Tramas de cuidado: ecofeminismos en Entre Ríos

Los ecofeminismos identifican que en el contexto actual operan dos crisis en simultáneo: la ambiental y la de cuidados o de reproducción social. Frente a escenarios que producen enormes desigualdades, oprimiendo especialmente a mujeres e identidades feminizadas -quienes por la división sexual del trabajo tienen a su cargo el cuidado de lo vivo-, existen espacios donde no sólo se resiste, sino donde se ponen a andar formas otras de vinculaciones entre lo humano y lo no humano. Estas son las redes que sostienen la vida, que el equipo del proyecto de extensión de la FTS  «A(r)mar la trama», se propuso conocer.

Trabajo en territorio: El proyecto de extensión

La iniciativa, dirigida por la profesora María Victoria Bautista, se propuso alentar y aportar a la construcción de una red de experiencias comunitarias ecofeministas de la provincia de Entre Ríos que contribuyen a propiciar sociedades más justas, igualitarias y equitativas. Específicamente, sistematizar las experiencias comunitarias relacionadas con los ecofeminismos que han tenido vínculo con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Así como generar espacios de reflexión y discusión en torno a las praxis ecofeministas en el territorio provincial con las experiencias identificadas, y fomentar la construcción de herramientas cartográficas que permitan visibilizar las experiencias comunitarias vinculadas a los ecofeminismos.

Esta iniciativa empezó a gestarse promediando el 2021, entre docentes, estudiantes y colaboradoras externas. Y comenzó a ejecutarse en abril de 2022 a partir de una búsqueda de quienes integran la Subsecretaría de Políticas Comunitarias y Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos: equipos de este organismo visibilizan, a través de los programas destinados a fortalecer iniciativas comunitarias, que en los años de pandemia (específicamente 2020 y 2021) aparecen una multiplicidad de proyectos vinculados al abordaje del autocuidado de mujeres y estrategias comunitarias de trabajo, desde diferentes aristas.  «En este marco, la Subsecretaría pretende profundizar el conocimiento sobre esta área temática en particular, con la intención de generar una sinergia entre saberes académico-científicos y praxis territoriales, a partir de tomar los aportes ecofeministas como claves para orientar las reflexiones y el relevamiento de experiencias territoriales afines con el objetivo de avanzar en un mapeo provincial que permita fortalecer esta potencial red», como se menciona en el proyecto. También, el equipo de la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales del mismo Ministerio se sumó a colaborar aportando información con respecto a colectivos y organizaciones sociales provenientes del Programa denominado «Poder Popular». Se logró sistematizar las experiencias relacionadas a los ecofeminismos en la provincia, alcanzando un total de 78 organizaciones distribuidas en 13 departamentos.

El equipo de la FTS, codirigido por la docente Denise Laurens, profundizó en la temática de los ecofeminismos y sumó referentes en el tema, como la doctora Soledad Fernández Bouzo, docente de la primera cátedra sobre ecofeminismos de la Universidad de Buenos Aires. También, trabajó con registros del Ministerio en la búsqueda de colectivos, organizaciones y referentes comunitarias que hubieran presentado proyectos vinculados con la temática. Así, se pusieron en marchar una serie de acciones que comprendieron espacios de formación, de debate y de encuentro; y de los que se generaron un mapeo de organizaciones, sistematizaciones y una sistematización ilustrada a cargo de la artista talense ecofeminista Macarena Villalba. «cuyas ilustraciones… condensan esa potencia política de la que hablamos antes, mediante un lenguaje que puede circular por una diversidad de espacios»

En el marco de la propuesta se desarrolló el «Ciclo de Diálogos de Saberes sobre Comunidad, Ambiente y Género», donde se discutieron las ideas-fuerza de los ecofeminismos y sus principales corrientes. De este ciclo participaron más de 60 personas de los departamentos de Colón, Concordia, Nogoyá, Villaguay, Victoria, Federal, La Paz, Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Paraná.

También, se llevó adelante un Seminario de formación sobre cartografía social para el equipo a cargo del doctor Juan Manuel Diez Tetamanti. Y durante 2022 se realizaron dos encuentros con organizaciones comunitarias relacionadas a los ecofeminismos, bajo el nombre de «Cartografías de las desesidades: hacia territorios ecofeministas». En el primero, la Fundación Arbolar Espacio Vivo de la localidad de Colón fue la organización anfitriona y participaron participación personas de diversas organizaciones de las localidades de Colón, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano, Villaguay, Concordia y San José. El segundo, tuvo lugar en Paraná, en la sede de Recicladores y el Complejo Comunitario Barrio Mitre, con la participación de organizaciones de Paraná, Victoria, Federal, Pueblo Brugo, Piedras Blancas, Cerrito y Gualeguay.

El sostenimiento de la vida

El desarrollo de la vida diaria se sostiene en la suma de múltiples acciones macro y microsociales que la hacen posible. Los ecofeminismos tienen en el centro de sus preocupaciones cómo es que la vida se sostiene, quiénes y cómo las sostienen, y qué tipo de vida es la que se produce y reproduce, a partir del diálogo con la economía feminista, principalmente. En este sentido, dos premisas básica de esta teoría crítica y movimiento social, permearon también la construcción del proyecto de la FTS: que la vida se sostiene necesariamente con otras y otros, en interdependencia; y que esa construcción es en y con la naturaleza, al reconocernos como seres ecodependientes

Así, «las redes que sostienen la vida» son aquellos tejidos que, de manera cotidiana, hacen que lo vivo no solo sobreviva sino que tome formas particulares, se expanda, se multiplique, fundamentalmente a través de los cuidados que, por la división sexual del trabajo, son mayormente ejercidos por mujeres.

«En toda la provincia hay organizaciones y colectivos de personas que hacen del sostenimiento de lo vivo su razón de ser», sostienen desde el proyecto. ¿Qué características tienen estas distintas organizaciones y colectivos? Se trata, sin dudas, de espacios que construyen otras formas de cuidado, de acompañar infancias y juventudes, muy ligadas a una perspectiva socioambiental, con notable claridad respecto de qué tipo de vida quieren para sí, para la comunidad, para lo vivo en general.  Y muchas de estas organizaciones están en localidades cuyas sociedades son más bien conservadoras, por lo que conocer otras experiencias que vienen trabajando en sentidos similares fue muy potente».

Dentro de los principales hallazgos de la iniciativa de extensión, destacan la claridad con las que estas organizaciones conciben lo vivo y sus relaciones, así como el deseo de democratizar el acceso a información y espacios que generen condiciones de accesibilidad: «Tiene que ver con el respeto y el cuidado que impregna las formas de producir alimentos, viviendas, medicina, educación; vinculados a la agroecología, la bioconstrucción, la medicina natural, la educación viva y orgánica, la educación ambiental, la construcción de espacios libres de violencia. Hay un gran deseo de poder hacer extensivas estas formas, en el sentido de que puedan ser accesibles a la mayor cantidad de personas posible, pudiendo conectar a quienes puedan estar pensando en este sentido pero aún no han dado los primeros pasos en tanto desconocen que otres ya han tomado la iniciativa. Además, apareció con fuerza la cuestión de darle importancia a la salud mental en las comunidades, y de poder tener espacios de co-construcción y co-gestión con el Estado».

Para el equipo de la FTS ese es un camino que recién empiezan a desandar: hay mucho por conocer y la apertura hacia otras y otros que hacen lo mismo está comenzando a diagramarse. «Al repasar las distintas corrientes de los ecofeminismos, pudimos trabajar sobre nuestras identificaciones y aquello que nos interpela y motoriza al encuentro con otras y otros. Luego, los encuentros presenciales supusieron la potencia de reconocernos y redescubrir o tender nuevos lazos».

Mapa de organizaciones interpeladas por los ecofeminismos

A través de propuestas propias de la cartografía social, se construyeron diferentes herramientas que permitieron relevar, debatir y repensar formas de estar, ser y habitar los territorios, con el énfasis puesto en el deseo.

«Las herramientas cartográficas que pudimos construir, tienen la ventaja de concentrar o reunir información que circula de manera dispersa. Y tener una rápida referencia de quiénes son las organizaciones con las que pudimos dialogar en torno a los ecofeminismos, así como tener una primera aproximación a las actividades que llevan adelante en los distintos territorios».

A partir de las propuestas del proyecto, se pudo tener contacto con 23 organizaciones de la provincia, distribuidas en los departamentos de Colón, Concordia, Nogoyá, Villaguay, Victoria, Federal, La Paz, Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Paraná.

Proyecto de extensión: «A(r)mar la trama. Tras las redes que sostienen la vida»

Directora: María Victoria Bautista
Co-directora: Denise Laurens
Contacto: victoria.bautista@uner.edu.ar

Producciones del equipo

– Derroteros: instrumentos de cartografía social.

– Sistematización.

– Sistematización ilustrada: ilustraciones creadas por la artista talense ecofeminista Macarena Villalba.

– Mapa donde se visibilizan las organizaciones de la provincia interpeladas por los ecofeminismos.

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio