Maestría en Salud Mental: relevamiento de interés
Se encuentra abierto un formulario online para quienes deseen recibir más información sobre el posgrado.
TÍTULO: MAGISTER EN SALUD MENTAL
La Maestría en Salud Mental está orientada a la formación de profesionales con la perspectiva de promover una nueva significación y dirección en sus prácticas. Esta formación se funda en un análisis profundo de la situación de la Salud Mental de nuestro país y la región, a la que se define y caracteriza como un campo de problemáticas en constante complejización y cuyas soluciones se ven a menudo excedidas desde los sistemas de salud existentes y los demás sectores involucrados, así como desde la formación sólida y situada de recursos humanos en Salud Mental, desde la universidad pública.
Dicha evaluación analítica y crítica permite sostener un camino estratégico plasmado en la oferta académica dirigida a profesionales de diversas disciplinas que operan habitualmente en el amplio campo de la Salud Mental, que contempla entonces, lo multirreferencial, lo multidimensional, lo interdisciplinario, lo interprofesional, lo intersectorial y comunitario y el desarrollo de la aptitud para operar en equipos de intervención e investigación. Entendemos la Salud Mental de una comunidad como «un proceso resultante de sus condiciones de vida cotidiana, de su historia y sus proyectos».
El ámbito académico del postgrado se constituye, así, en oportunidad para realizar un análisis profundo del sistema de Salud y Salud Mental y generar nuevas posiciones y perspectivas, que orienten e inspiren políticas públicas, planificación e investigación en Salud Mental con perspectiva de derechos.
Correo electrónico: msm.fts@uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 Int. 1821
Atención: lunes, martes y jueves de 8:30 a 12:30. Miércoles y viernes de 13:30 a 17:30
Dra. Teresa CHELOTTI
ARITO, Sandra- Mg. en Salud Mental, Lic. en Servicio Social
CORDERO, Mariela -Mg. en Salud Mental. Psicopedagoga
DE RISO, Silvia – Prof. Méd. Psiquiatra
MUÑOZ, Eda Carina – Dra. en Cs. Soc., Mg. en SM, Lic. en Enfermería
STOLKINER Alicia-Lic. en Psicología,Esp. en Salud Pública
ALMEIDA, Ma. Eugenia – Lic. en T.S. – Esp. en Metod. de la Inv.
ANGELINO, Alfonsina – Lic. y Mg. en Trab. Social.
ARITO, Sandra – Lic. en T. Social – Mg. en Salud Mental.
AUGSBURGER, María Cecilia – Psicóloga – Mg. en Salud Pública.
BARCALA, Alejandra Mg. en S. Pública – Dra. en Psicología.
BIANCHI, Eugenia – Lic. en Sociología – Dra. en Cs. Soc.
CARBALLEDA, Alfredo – Lic. en T. Social – Dr. en Servicio Social.
CHURRUARÍN, Mariana – Psicóloga – Mg. en Salud Mental.
DE GEMMIS Vicente – Lic. en Ps. – Mg. en Salud Mental Comunitaria.
GERLERO, Sandra – Mag. en Salud Mental y en Salud Pública.
ISAIA, Víctor – Psicólogo – Mg. en Salud Mental.
LENTA, Malena – Lic. en Ps., Mgtr. en Psicología Soc. Comunitaria
LONGO, Roxana – Lic. en Ps., Mgtr. en Ps. Soc. Comunitaria, Dra. en Ps.
LUCIANI CONDE, Leandro –Lic. en Ps., Mg. en Salud P. Dr. en Cs. Soc.
MOYANO, Daniela – Lic. en Ps., Mg. en Salud Mental.
SIEDE, Mario Abog. Mg. en Sociología.
STOLKINER Alicia-Lic. en Psicología,Esp. en Salud Pública.
TORRICELLI, Flavia Lic. en Ps.- Dra. en Ps.
TOUZE, Graciela – Lic. en S. Social- Especialista en Ciencias Sociales.
La carrera promueve en las personas egresadas un efecto de formación (desarrollo permanente de una actitud crítica reflexiva) y de capacitación (adquisición de conocimiento, informaciones, habilidades, técnicas e instrumentos) que le permita:
Graduadas y graduados universitarios de Trabajo Social, Medicina, Psicología, Derecho,Psicopedagogía, Enfermería, Comunicación Social, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación y otros graduados no universitarios de carreras de grado no inferior a los cuatro años que acrediten antecedentes suficientes e inserción actual en el campo de la Salud Mental.
La Maestría se dicta durante 24 meses con encuentros presenciales una vez al mes, en día viernes y sábado consecutivos. Incluye instancias teórico-prácticas (conferencias, talleres, seminarios); participación en grupos operativos de aprendizaje (conformados según criterios de heterogeneidad disciplinar, de especialización profesional, de ámbitos de inserción institucional, de procedencia geográfica) y un Seminario de Tesis.
La carrera es de cohorte «cerrada» con un cupo máximo de 60 alumnos; la secuencia de los Módulos implica una estructura flexible y coherente entre las actividades curriculares. El Diseño tiene en cuenta los Objetivos y el Perfil del Egresado; así como una concepción de propuesta formativa en Salud Mental que tiende a establecer el análisis de la relación vinculante entre medio social, vida cotidiana y producción cultural, con el sistema de representaciones y el modo en que los sujetos resuelven su existencia.
El maestrando debe asistir, con carácter obligatorio, a los cursos teóricos, talleres y al grupo de aprendizaje; a ello se suman actividades acreditables para los alumnos como son los trabajos escritos de indagación bibliográfica, trabajos monográficos individuales, resolución de ejercicios de situaciones problemáticas, entre otros.
El diseño curricular está planteado a partir de considerar la necesidad de dar cuenta en la formación que ofrece este posgrado, de la complejidad del objeto de estudio a abordar: el campo de la Salud Mental como inherente a la Salud Integral, como objeto multidimensional y plurideterminado cuya construcción se concibe como interprofesional, interdisciplinar, intersectorial y multirreferencial; incorporando en la formación la necesaria aptitud para trabajar y trabajarse en equipo de quienes se proponen la investigación e intervención en este campo.
Las actividades curriculares poseen perfiles pedagógicos diferentes y complementarios. Los grupos de aprendizaje se integran según criterios de heterogeneidad disciplinar, institucional, procedencia geográfica, edad, sexo, entre otros, fundados en el principio de otorgar la posibilidad de intercambios desde estas diversidades que enriquecen y dan cuenta de mayores posibilidades de aprehensión del objeto de estudio y significan un sustrato como trama de redes que facilitan además las tareas investigativas. Se conforman 3 grupos estables de alumnos a cargo de profesores responsables de la coordinación y tutorías de cada uno de ellos durante toda la carrera. El cursado culmina con un Seminario de Tesis, que se desarrolla con la misma didáctica.
La carrera cuenta con un arancel de solicitud de admisión, un arancel mensual, una matrícula anual y un arancel por defensa de tesis.
Consultar la información sobre aranceles en la oficina de la Maestría en Salud Mental:
Correo electrónico: msm@fts.uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 Int. 1821
Aclaración: Luego de concluir el cursado de la carrera, las y los maestrandos cuentan con hasta veinticuatro meses para elaborar su Tesis, durante los cuales únicamente abonan como arancel, las matrículas anuales que correspondan.
Las personas que aspiren a cursar la Maestría en Salud Mental*, deberán cumplimentar con los siguientes requisitos:
REQUISITOS
1 – Completar el Formulario de inscripción (disponible aquí)
2 -Para completar el formulario deberá contar con los siguientes archivos digitalizados:
3 – Una vez admitido se debe abonar arancel de admisión Consultar la información sobre aranceles en la oficina de la Maestría en Salud Mental:
Correo electrónico: msm.fts@uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 interno 1821
4 – Presentarse a una eventual Entrevista de Admisión. Aclaración: Los formularios serán recepcionados hasta completar cupo establecido.
FINALIZAR LA INSCRIPCIÓN
Los estudiantes que sean aceptados deberán finalizar el proceso de inscripción presentando al Departamento de Alumnos de la Facultad la siguiente documentación:
Cumplimentados los requisitos, analizada la Solicitud y de acuerdo a lo determinado en el Art. 6 del Reglamento General de la Carrera «La Dirección de la Carrera y el Comité Académico determinarán la nómina de ingresantes teniendo en cuenta: la evaluación de los antecedentes y en su caso entrevistas; los cupos establecidos y heterogeneidad en las profesiones, Instituciones y áreas de desempeño profesional y/o académico de los aspirantes». Luego se informará a los aspirantes la nómina de profesionales admitidas y admitidos.
Informes: msm.fts@uner.edu.ar
*La cohorte actual finaliza el cursado en marzo de 2025. A partir de esa fecha se pueden enviar consultas, mediante correo electrónico, por la apertura de la próxima cohorte.
Para acceder al título de Magíster en Salud Mental, se debe elaborar y aprobar una TESIS de investigación científica de carácter individual dirigida por una directora o director o dos, que cumplan con los requisitos previstos en el Reglamento de la Carrera.
El plazo para la elaboración de la Tesis es de 24 meses luego de la finalización del cursado.
CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA: 700 horas reloj (setecientas horas)
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA CARRERA
El plan de estudios es estructurado, se organiza en 14 Módulos Temáticos, 3 Seminarios de Integración y 1 Taller de Tesis.
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 60 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
portadores de saberes no disciplinarios.
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
cuali y cuantitativas.
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 15 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 15 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 15 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 60 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 30 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 45 horas
Carácter: obligatorio
Modalidad: presencial
Carga horaria total: 160 horas
Se encuentra abierto un formulario online para quienes deseen recibir más información sobre el posgrado.
La Red Federal Universitaria por la Salud Mental Comunitaria repudió el cierre del Hospital de Salud Mental «Laura Bonaparte».
El viernes 9 de agosto a las 18:00, en el Aula 11 de la FTS, se realizará la Presentación de Libro «Historias no clínicas, relatos del Hospital Escuela de Salud Mental»