Maestría en Evaluación de Políticas Públicas
La formación de cuarto nivel que ofrece la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas se fundamenta en una sólida propuesta curricular que asume las complejas transformaciones estatales que se han materializado en la última década, así como también la preocupación por la calidad de las políticas públicas, la centralidad del Estado y los modos de gestionarlo. Es, por tanto, un ámbito de reflexión y aprendizaje propicio para que funcionarios de distintos niveles gubernamentales y profesionales de diversas disciplinas sociales, encuentren un espacio de reflexión y aprendizaje conjunto sobre nuevas concepciones y herramientas teórico-metodológicas y experiencias prácticas que nutran el estudio y el quehacer de las Políticas Públicas.
En palabras de Nirenberg, la evaluación es entendida como un proceso de «reflexión sobre la acción basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de información, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de los proyectos o programas, y formular recomendaciones para tomar decisiones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura». El ámbito académico del posgrado constituye una oportunidad de realizar un análisis crítico y reflexivo sobre el estado actual de la evaluación que favorezca la expansión y desarrollo de las prácticas evaluativas tanto en el ámbito público estatal y no estatal como en el privado.
TÍTULO: MAGISTER EN EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Contacto
Correo electrónico: mepp.fts@uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 – Interno 1825
Prof.ª Cristina Díaz Licenciada especialista en Ciencia Política
Mg. Denise Laurens
Dra. Cazzaniga, Susana (UNER, Argentina)
Dra. Dávilo, Beatrriz (UNER–UNR, Argentina)
Mg. Galano, Natalia (UNER–UNR, Argentina)
Dr. Gantus, Diejo Julian (UNER–UNR, Argentina)
Dr. Gomez, Carlos (UNER, Argentina)
Dr. Médici, Roberto (UNER, Argentina)
Mg. Mutti, Gastón (UNER–UNR, Argentina)
Dr. Cunill Grau, Nuria (Universidad de Chile-CLAD, Chile)
Dra. García Jaramillo, Sandra (Universidad de los Andes, Colombia)
Dra. Julnes, Patria (University of Baltimore, EEUU)
Dr. Maríñez Navaro, Freddy (EGAP, Mexico)
Dra. Ospina Bozzi, Sonia (Univesity of New ork, EEUU)
Dra. Pallavicini, Violeta (Universidad de Costa Rica)
Dr. Pliscoff, Cristian (Universidad de Chile, Chile)
Dr. Scelza Cavalcanti, Bianor (FGV/EBAPE, Brasil)
Dr. Ansaldi, Waldo (UBA, Argentina)
Lic. Aquilino, Natalia (UNR, CIPPEC, Argentina)
Dra. Bevilaqua, María Laura (UNER-UADER)
Dr. Bonifacio, Alberto (UP-INAP, Argentina)
Lic. Diaz, Cristina (UNR, UNER, Argentina)
Mg. Curti Guillermina (UNR, UNER)
Mg. Galano, Natalia (UNER, UNR, Argentina)
Dr. Gantus, Diego (UNER, UNR, Argentina)
Dra. Ghiano, Celeste (UPC, Argentina)
Dr. Isuani, Fernando (UNGS, Argentina)
Mg. Mingo, Graciela (UNER, UADER)
Dr. Nirotti, Nerio (UNLa, Argentina)
Dr. Pliscoff, Cristian (Universidad de Chile, Chile)
Mg. Rodrigo Valeria (UNER)
Mg. Siede Mario (UFRGDS, UNER)
Mg. Suaya, Agustina (UBA, CIPPEC, Argentina)
Dra. Taruselli María Victoria (UNR, UNER)
Perfil de las personas posgraduadas
Esta oferta académica (plasmada en el Plan de Estudios) promueve en los egresados una sólida formación interdisciplinaria que conjuga aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos con un consistente cúmulo de conocimientos actualizados en materia de Políticas Públicas, con especial énfasis en los procesos de evaluación; así como también una visión profunda y articulada de las diferentes dimensiones de lo público para abordar los problemas de gestión que requiere de su atención.
Las personas posgraduadas desarrollan un pensamiento crítico y capacidad de esbozar argumentos persuasivos, liderazgo y compromiso, con capacidades para:
- Analizar las transformaciones de las relaciones Estado-Sociedad.
- Intervenir en procesos de transformación y/o modificación de las estructuras administrativas gubernamentales de las instancias nacionales, provinciales y locales.
- Abordar los problemas y cuestiones fundamentales del proceso de políticas públicas.
- Diagramar y ejecutar proyectos de análisis y/o investigación, con un sólido manejo de métodos cuantitativos y cualitativos.
- Asesorar en el diseño, formulación, implementación de políticas públicas.
- Monitorear y Evaluar las intervenciones públicas.
- Involucrarse en procesos de docencia y capacitación del sector público.
- Participar en el diseño organizacional de instancias públicas y privadas que busquen mejorar su interlocución con lo público.
La carrera está dirigida fundamentalmente a personas que ejercen como técnicos, gestores, administradores y funcionarios de la administración pública en sus diferentes jurisdicciones (nacional, provincial y municipal); miembros de organizaciones no gubernamentales; y personas graduadas de carreras afines, docentes e investigadoras e investigadores.
Quienes deseen cursar la Maestría deben poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. En todos los casos, se requiere un dominio básico de lectura en idioma inglés.
a carrera es de cursado presencial y tiene una duración de 24 meses, más el tiempo previsto para la realización del trabajo de tesis. La propuesta es «a cohorte cerrada» (Ordenanza N.º 291 «CS»), con un cupo máximo de cuarenta y cinco maestrandas y maestrandos.
La carrera cuenta con un arancel de una matrícula anual y veinticuatro (24) cuotas mensuales.
Consultá mediante correo electrónico (maestriamepp@fts.uner.edu.ar) los costos y sobre becas para personas graduadas de UNER de Universidades Nacionales (públicas).
INSCRIPCIÓN
Para la postulación, las personas que aspiren a cursar la carrera deben cumplimentar con la presentación de los siguientes requisitos:
Realizar la preinscripción online mediante SIU Guaraní Accedé a sitio de preinscripción LINK
Para concretar este trámite preinscribirse online es necesario completar un formulario de datos personales.
Instructivo para la preinscripción online
- Para preinscribirte por primera vez debés registrarte (Completa todos los casilleros solicitados).
- Una vez que te registraste, podés ingresar al sistema con tu Usuario y Clave.
- Completá los campos obligatorios marcardos con *, y los no obligatorios, en lo posible.
- Si aún no querés imprimir el formulario, podés confirmar los datos y continuar en otro momento.
- Si al imprimir el formulario (utilizá la opción destinada para ello, no utilices la opción del explorador) hay datos incorrectos, podés ingresar y modificar dichos datos e imprimirlo nuevamente (debés contar en tu sistema con Acrobat Reader).
- Una carta personal dirigida al Director de la Maestría en la que exprese motivaciones y expectativas referidas a su interés en ser admitido en esta Maestría y los aspectos que se consideren más importantes del perfil profesional, en relación con la misma.
- Fotocopia del Título de grado.
- Currículum Vitae que tendrá el carácter de Declaración Jurada. El Comité Académico podrá solicitar certificaciones y/o constancia correspondientes a los antecedentes invocados.
- Completar la ficha de Solicitud de Admisión (descargar)
- Dos cartas de presentación de personalidades académicas y/o funcionarios de la Administración Pública.
Una vez satisfechos estos requisitos el Comité Académico analizará la documentación, pudiendo pactar entrevistas con los postulantes, para decidir sobre su incorporación.
Los estudiantes que sean aceptados deberán finalizar el proceso de inscripción presentando al Departamento de Alumnos de la Facultad la siguiente documentación:
- Versión impresa de la pre-inscripción online.
- Una (1) foto carnet (de frente y con fondo claro)
- Fotocopia legalizada del título de grado (el título podrá ser legalizado en el Departamento Alumnos presentando el título original)
- Partida de nacimiento legalizada
- Fotocopia del DNI
Plan de Estudios
La organización curricular contempla un Módulo de Nivelación (30 horas presenciales) dirigido exclusivamente a las y los aspirantes que el Comité de Admisión considere necesario. Más cinco (5) Módulos que abarcan los ejes programáticos de la maestría, que comprenden catorce (14) seminarios obligatorios diseñados en relación con una lógica que implica contenidos correlativos.
La carrera culmina con la elaboración y aprobación de una Tesis de investigación científica de carácter individual como requisito para la obtención del Título de Magíster en Evaluación de Políticas Públicas.
Presenta las discusiones más cercanas al objeto de estudio de la Maestría, fundamentalmente, respecto a los ejes Estado y Políticas Públicas. El Comité de Admisión es quien determina si las y los aspirantes deberán o no cursar y aprobar este módulo.
- Seminario: Introducción a la evaluación de políticas públicas
Prioriza las discusiones teórico-conceptuales que le dan sustento al estudio de las Políticas Públicas en general y a la evaluación de políticas en particular.
- Seminario: Fundamentos para el análisis sociopolítico
- Seminario: Política, Estado y Sociedad: teorías y desafíos del Siglo XXI
Engloba las técnicas y métodos para la investigación social, así como también los espacios de aprendizaje, problematización y discusión específicos para la elaboración del trabajo final (Tesis de Maestría).
- Seminario: Metodología de investigación en Ciencias Sociales: Técnicas Cualitativas/Cuantitativas
- Seminario: Seminario Tesis
Aborda distintos enfoques, modelos y metodologías para estudiar el proceso de las Políticas Públicas. Los cursos se desagregan en distintos ejes que problematizan las fases de un proceso de políticas. Además, detiene la mirada en el análisis político de las políticas. En este módulo se incorporan a las discusiones teóricas, espacios para la apropiación de distintas herramientas y técnicas que facilitan diversas resoluciones en el estudio de las políticas públicas. Las experiencias sectoriales, los estudios de casos y los abordajes empíricos enriquecen el presente modulo.
- Seminario: Métodos de análisis de Políticas Pública.
- Seminario: Cuestiones y Problemas de Políticas Públicas
- Seminario: Diseño y Gestión de Políticas Públicas
- Seminario: Análisis sectorial de Políticas Públicas
Problematiza las discusiones centrales en torno a las organizaciones públicas (estatales y no estatales) y sus tendencias actuales. Éstas son abordadas en su doble carácter: en tanto ámbito en los que se despliega el proceso y actores que lo protagonizan. La presentación de los siguientes seminarios constituye un puntapié inicial para pensar a las políticas públicas «en» contexto. En este marco, las discusiones teóricas se conjugan con el análisis de casos prácticos, los cuales serán valorados a la luz de las tensiones y desafíos vigentes.
- Seminario: Gobierno, Administración y Gestión Pública. Problemáticas actuales
- Seminario: Las organizaciones ante la evaluación de políticas
Aborda las especificidades de la evaluación de las políticas públicas: enfatiza en sus fundamentos; presenta diversos enfoques; y analiza los organismos que los sustentan, así como también sus implicancias en las organizaciones y en el devenir de las políticas públicas. Al ser el módulo de especialización de la Maestría posee un especial énfasis, tanto en su carga horaria así como también en los contenidos dictados.
- Seminario: Fundamentos de Evaluación de Políticas Públicas
- Seminario: Modelos y Metodologías de Evaluación Pública
- Seminario: Evaluación en Políticas Públicas aplicada
- Seminario: Desafíos y perspectivas de la evaluación de Políticas Públicas en América Latina.
Las maestrandas y maestrandos deben realizar y aprobar un trabajo de tesis de carácter individual en el que deben demostrar solvencia en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual de la disciplina o área interdisciplinaria. El objeto de la tesis debe mantener correspondencia con el objeto de la Maestría.