Diplomatura en Derechos Humanos en Contextos de Encierro

TÍTULO: DIPLOMADA O DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS EN CONTEXTOS DE ENCIERRO 

El encarcelamiento provoca múltiples impactos, no solo en los sujetos privados de libertad, sino en su entorno familiar y social. La formación teórica y práctica que implique pensar cuáles son las realidades y condiciones de las personas privadas de su libertad y como trabajar en relación a ello es fundamental para quienes trabajan o desean trabajar  en contextos de encierro.

Desde hace al menos treinta años puede observarse un fenómeno de expansión punitiva y prisionalización. Las tasas de encarcelamiento han crecido de manera exponencial en diferentes contextos, tanto centrales como periféricos. Las condiciones de vulnerabilidad de los sujetos del castigo resultan extremas e involucran diferentes problemáticas: Derechos Humanos, Pobreza, Salud y Educación, Acceso a la Justicia, etc. 

La intervención en contextos de encierro requiere de la apropiación de herramientas teóricas y prácticas multidimensionales. La Diplomatura se propone coadyuvar en ese sentido y trabajar sobre los siguientes objetivos:

  • Problematizar el vínculo entre cárcel y sociedad en clave de derechos humanos.

  • Propiciar una trayectoria  de debate y formación en torno a la cuestión carcelaria,  los derechos de las personas privadas de su libertad y las intervenciones posibles  en ese contexto,

Director: Dr. Alejandro Haimovich

Coordinador Académico: Dr. Matías Finucci Curi

Contacto

Correo: eges.fts@uner.edu.ar

¿Qué es una diplomatura universitaria?

Es un espacio de formación orientado a la capacitación, perfeccionamiento o actualización en diversas áreas del mundo del trabajo o campos profesionales, con certificado emitido por la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

  • Docentes, estudiantes y talleristas de espacios formación profesional que se desempeñen en espacios educativos intramuros.
  • Docentes y estudiantes con interés en la temática.
  • Profesionales y actores de diversas instituciones que se desempeñen en contextos de encierro.
  • Público en general.

La diplomatura cuenta con una carga horaria total de ciento sesenta y cuatro (164) horas y se cursa en seis (6) meses.

Está conformada por cinco (5) módulos temáticos y un Trabajo Final.

El cursado es a distancia a través del campus virtual UNER con apoyo de tutorías. Comprende clases sincrónicas y asincrónicas.

Al tratarse de una propuesta a distancia los cursantes deberán contar con:

  • Equipo informático con acceso a internet, con los recursos necesarios para la conexión al campus virtual.
  • Dirección de correo electrónico personal.
  • Cursado y participación en las actividades de cada módulo de acuerdo a los requerimientos de los equipos docentes.
  • Elaboración y aprobación de un trabajo final consistente en una propuesta de intervención en contextos carcelarios viable y fundamentada teóricamente.
  • Pago de la totalidad del curso.

Matrícula: $ 25.000 (a pagar durante el proceso de inscripción)

Cuatro (4) cuotas mensuales:$ 25.000 (a pagar en meses consecutivos a partir del inicio del cursado de la Diplomatura).

Contenidos
Módulo 1: La prisionización: genealogía y fenómenos actuales del sistema penal y carcelario.

El castigo civilizado: El discurso jurídico penal ilustrado y los límites a poder punitivo del Estado. La escuela positiva. La cárcel como objeto de estudio.  Historiografiando la prisión.  El surgimiento de la cárcel como pena nodal del sistema penal moderno.Crítica de la prisión: Orígenes históricos y presupuestos teóricos de la criminología crítica. Principales corrientes. El Giro Punitivo en el mundo y en la región.

Módulo II: Configuraciones históricas del poder punitivo en Argentina y en la Provincia de Entre Ríos

Del orden de las milicias al orden de las instituciones, el castigo en vísperas de la codificación. Normas y prácticas, la formación del estado nacional y la organización del sistema penal. Los códigos de 1986 y 1922, continuidades y reformas.  El positivismo criminológico e institutos liberales, convivencias y conflictos.   El positivismo penal en las prácticas punitivas y su penetración en otras agencias de control estatal durante la década del ´30. Una nueva política penitenciaria, cambios normativos y expansión del control policial durante el primer peronismo.  Nuevos dispositivos normativos, el castigo “legal” y las agencias de control estatal las dictaduras (1966/73 – 1976/83)

Módulo III: Dispositivos normativos en torno a la privación de libertad

Normas y tratados Internacionales. La ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de libertad. Análisis de sus dispositivos normativos. Principios. La reinserción social. La modificación por la Ley 27.375. Las fases del cumplimiento de la condena. Institutos Pre-Libertarios. Salidas Transitorias. Libertad Condicional. Libertad Asistida. La víctima, la Ejecución Penal y la ley 27.372. Patronato de Liberados 

Módulo IV: Educación y cultura en contextos de encierro

La educación en contextos de privación de la libertad: encuadre normativo de la modalidad. Prácticas educativas y cárcel: fricciones intra e interinstitucionales frente a la construcción del espacio educativo. Las intervenciones culturales pensadas desde las perspectivas de derechos y de género. Expectativas docentes en torno a la educación en espacios penitenciarios. El espacio educativo como sitio de repetición o novedad. El acontecimiento 

Módulo V: Encuentro de intercambio de trabajos finales

Espacios de consultoría e intercambio de propuestas de trabajos/proyectos finales. Socialización y debate sobre las propuestas de intervención en contexto de privación de libertad

Scroll al inicio