Trabajadores de reparto desde plataformas digitales en la ciudad de Paraná. Trabajo devenido esencial con la pandemia

Director: Cesar Sione

Integrante Docente: Bevilaqcua  María Laura  

Integrantes Docentes (FCEco): Ibarra Fabiola Bogado, Esteban Cuatrin Sperati Colaboradoras: Graciela Mingo, Elisa Sarrot

En Argentina, las políticas neoliberales generadas hacia fines del siglo XX —y que hoy vislumbran un horizonte similar—, se concatenaron con un fuerte proceso de cambio tecnológico y organizacional en las empresas, factores ambos que se conjugaron en la necesidad de producir sujetos laborales más dúctiles y con mayor disposición a los cambios, en un mismo o entre diferentes trabajos, y las inestabilidades de todo tipo fueron la norma y no la excepción como sostiene Osvaldo Battistini (2015). El autor afirma además que muchos trabajadores ya se han socializado en esta nueva realidad del capitalismo, no volviendo, aparentemente, a incorporar al trabajo como una meta de estabilidad y de seguro de permanencia de por vida. Siendo este un tema que hemos recorrido en investigaciones anteriores nos interesa abocamos a uno de los sectores del mundo laboral, en este caso los repartidores de plataforma, en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Motiva la elección de este tema el auge que tomó esta actividad cuando el trabajo a través de la distribución de bienes se implementó vía las plataformas digitales y en Argentina, específicamente, comenzó a tener relieve en el año 2018 con la ley de «Apoyo al capital emprendedor», y con su crecimiento exponencial a partir de la pandemia por COVID-19 cuando la población utilizó el delivery en pleno ASPO. Somos conscientes de que la «plataformización» o «uberización» de las relaciones del trabajo han llegado para quedarse y mutar en el tiempo, y de que en un contexto socioeconómico con un mercado laboral que no ofrece tantos puestos formales, las plataformas surgen como posibilidad cierta de empleo e ingresos. En el desarrollo del proyecto, daremos un panorama general sobre el comportamiento que asumen los/las trabajadores/as de reparto, tratando de desentrañar los problemas que atañen concretamente a la regularidad del trabajo y los ingresos, las condiciones laborales y, la protección social. Pondremos énfasis en los sujetos y los situaremos en el contexto macrosocial para comprender más acabadamente los sentidos que ellos construyen acerca del trabajo en sus vidas cotidianas, cómo evalúan y significan trabajar en este rubro. Nos preguntamos ¿cómo se configura en la ciudad de Paraná el trabajo de reparto organizado desde plataformas digitales y cuál es su dinámica en el mercado de trabajo local? ¿Es posible encontrar el nexo entre el trabajador de reparto y las pequeñas empresas locales o se unen directamente a las plataformas digitales con quienes van a trabajar? En el marco de la legislación que regula al sector (Ley de Contrato de Trabajo) ¿cómo opera el marco jurídico en las relaciones laborales? ¿Existan mecanismos de protección ausentes? A lo que agregamos: ¿cuál es el perfil socioeconómico y laboral de estos/as trabajadores/as jóvenes?, ¿cuáles son las expectativas que ocupa el trabajo en su vida cotidiana, y cómo acompasan los tiempos de trabajo con los ingresos? Estos interrogantes parciales se concatenan con otra pregunta referida a ¿qué procesos de construcción de identidad realizan los/as trabajadores/as y qué sentidos le otorgan al trabajo de reparto cuando transitan por la ciudad?


Scroll al inicio
Ir al contenido