Se realizaron las I Jornadas de Teoría Política

El 23 y 24 de septiembre se realizó este importante evento académico organizado por diversas cátedras de la Licenciatura Ciencia Política; que congregó a estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores vinculados al área de estudio de la Teoría Política de todo el país.

En la oportunidad, estas jornadas reunieron a más de 100 participantes en cerca de 80 ponencias; provenientes de diferentes Universidades como: Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de La Pampa, entre otras. Cada dos años, esta actividad buscará generar un espacio de intercambio para equipos de investigación, sus trabajos hermenéuticos sobre autoras y autores, y sus emprendimientos editoriales en libros y revistas especializados.

La apertura hacia los grandes temas

En el acto de inicio estuvieron presentes Pablo Barberis, docente de Ciencia Política y vicedecano de la Facultad; y Beatriz Porcel, docente de la Licenciatura en Ciencia Política, integrante del equipo organizador.

En sus palabras, Barberis reconoció la tarea y compromiso de quienes generaron las Jornadas. Destacó la importancia del encuentro en un escenario pos-pandemia y el formato de la propuesta, que posibilita que todos puedan nutrirse y dialogar. Remarcó también, el esfuerzo por buscar cada una de las líneas de trabajo que se desarrollarán en los dos días que propone el evento.

Por su parte, Porcel remarcó que las Jornadas fueron pensadas hace exactamente un año y, por tanto, agradeció a la Facultad, al equipo directivo, administrativo, académico y organizador que hicieron posible el desarrollo de estas Primeras Jornadas de Teoría Política que se llevan adelante en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Asimismo agradeció a los presentes. 

«Ha sido realmente una sorpresa la acogida de esta convocatoria. Mandamos invitaciones a todas las cátedras de Teoría Política y afines, de toda la Argentina. Porque la idea fue, en un principio, y lo sigue siendo, federalizar lo más posible los encuentros. Bueno, la respuesta fue enorme como habrán visto en el programa».

«Siempre la política y lo político necesitan palabras, eso lo sabemos. Las palabras que se dirán estos días, hoy y mañana, serán palabras duras, serán palabras siempre impertinentes, para pensar justamente todos estos temas. Y es lo que queremos. Justamente eso: inquietarnos. Porque esa es una de las cuestiones que más nos interesan de la Teoría Política clásica, moderna, contemporánea», señaló la docente.

Las discusiones en la mesa

En el transcurso de los dos días de jornadas hubo diferentes mesas con distintas temáticas de interés para el campo de la teoría política. En ese marco, las coordinaciones de las mismas fueron realizadas por destacados especialistas, entre los cuales se sitúan docentes de la FTS: Beatriz Dávilo, Mario Gluck, Alejandro Moreira, Juan Giani, Miguel Ángel Rossi, Laura Naput, Gastón Mutti, entre otras y otros. 

En cuanto a los temas de investigación que sucedieron en una y otra mesa, en general, estuvieron marcados por el interés actual de la Ciencia Política y los análisis más recientes de nuestra historia política argentina y latinoamericana que no pueden ser analizados sin referencia a los principales pensadores de épocas pasadas. Tal es así que se convocó a reflexionar sobre el primer gobierno de Sergio Montiel en Entre Ríos; la figura del intelectual; las ideas de nación y sus usos; peronismo; la planificación democrática; crisis y progresismo en América Latina; neoliberalismo; análisis de autores y filósofos clásicos; algunos conceptos principales de la Teoría Política Moderna, como formas de pensar el feminismo, mujeres y política en a partir de esta; política y subjetividad; entre muchos otros. 

Se trató de más de 20 espacios de discusión que convocaron al intercambio, a la reflexión de la Teoría Política y a las primeras líneas investigativas que reúnen a los principales temas que van desde pensadores de la antigua Grecia, los más contemporáneos que ayudan a pensar el estado de la situación actual de la materia. Por allí se van filtrando otras tantas temáticas de análisis que continúan debatiéndose en el plano político, social y económico y que van marcando las subjetividades de cada época. 

En ese marco, el viernes se llevó a cabo la conferencia de Eduardo Rinesi denominada «¡Estúpidos mortales! (Notas sobre la política y el futuro de la humanidad)». También ese día se realizó la presentación de libro El punto sobre la I. Repensar la Filosofía del Derecho de Hegel, con la presencia de sus compiladores Cecilia Abdo Férez y Miguel Ángel Rossi, quienes dialogaron junto a Luciano Nosetto y Ricardo Laleff Ilieff.

En esa misma línea, el sábado se llevó a cabo, por un lado, la presentación del libro Ensamblajes neoliberales. Mutaciones del capitalismo contemporáneo, con la presencia de sus autores Emiliano Sacchi, Julia Expósito, Matías Saidel y Emilio Lo Valvo. Por otro, se hizo una presentación cruzada de libros denominada «Feminismos, activismo artístico y política» en la que participaron Laura Gutiérrez con su obra Imágenes de lo posible. Una genealogía discontinua de intervenciones lésbicas y feministas en la Argentina 1986-2013; Marilé Di Filipo con Estéticas políticas. Activismo artístico, movimientos sociales y protestas populares en la Rosario del nuevo milenio; y Julia Expósito con su libro Feminismos revolucionarios.

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio