Desde las facultades de Trabajo Social y Ciencias Económicas de la UNER, se busca dimensionar y visibilizar las formas en que se manifiesta la economía informal asociada a los trabajos de plataforma.
Un grupo de docentes y estudiantes nucleados en las cátedras Sociología Económica (FCEco), Teoría Sociológica Contemporánea (FTS), Metodología Cuantitativa y Análisis Estadístico (FTS) y la Maestría en Metodologías de la Investigación (FCEco), en forma conjunta con el Observatorio Socioeconómico (FCEco), se nuclearon con el objetivo de llevar adelante un proyecto de innovación e incentivo a la docencia.
El proyecto surgió luego de un análisis que visibilizó que el mercado de trabajo muestra cambios profundos en las actividades que se implementan, y en esto la tecnología juega un rol preponderante, pues ha modificado formas de servicios y estructuras organizativas dando lugar a nuevas configuraciones y condiciones de trabajos.
Por tal motivo, los integrantes del proyecto consideraron necesario construir información situada sobre la «plataformización» o «uberización» de las relaciones del trabajo teniendo en cuenta que llegaron para quedarse y mutar en el tiempo, y que en un contexto socioeconómico con un mercado laboral que no ofrece tantos puestos formales, las plataformas surgen como posibilidad cierta de empleo e ingresos.





Por ello, intentan develar cómo se regula y vivencia esta actividad y qué mecanismos de protección están presentes y ausentes.
Actualmente, el equipo lleva adelante reuniones para programar un relevamiento en la ciudad de Paraná, que tendrá lugar entre fines de septiembre y principios de octubre, donde estudiantes realizarán encuestas a trabajadores de dichas plataformas.
En una segunda etapa, se planifica una sistematización de la información y la difusión a través de un encuentro presencial, donde se invitarán académicos de otras instituciones que han analizado el tema en otro contexto regional.
Fuente: Coordinación Licenciatura en Trabajo Social FTS-UNER