Membresía de la FTS en Clacso

Graciela Castro, representante de los centros del Clacso – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Argentina, visitó la FTS el 17 de agosto. En la oportunidad, compartió información sobre esta entidad sin fines de lucro que integra voluntariamente centros de investigación social de América Latina y el Caribe comprometidos con la democracia, la solidaridad, la igualdad, los derechos humanos, la defensa de la naturaleza, la paz y la justicia. En ese marco, toda institución o persona que se vincule a CLACSO se compromete a respetar estos principios.

Además, Clacso es una institución internacional no-gubernamental con estatus asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 836 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 55 países de América Latina y otros continentes.

En cuanto a los órganos de gobierno de Clacso, estos comprenden a la Asamblea general, el Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva.

También es importante visibilizar cuáles son los objetivos y funciones del Consejo, para comprender su importancia en la formación, el debate y la reflexión de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe.

Objetivos y funciones

a) Promover la investigación regional y comparativa sobre temas prioritarios regionales y globales.

b) Fomentar la formación y actualización permanente de los científicos y las científicas sociales de América Latina y el Caribe.

c) Fortalecer la red de centros miembros y su desarrollo institucional así como contribuir a la consolidación de redes de intercambio científico e informativo en la comunidad académica regional y mundial de las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

d) Impulsar el reconocimiento, el diálogo y la articulación entre saberes diversos.

e) Procurar el vínculo con organizaciones y movimientos sociales y populares.

f) Promover el compromiso social, la conducta ética y la honestidad intelectual de quienes participen en sus actividades.

g) Promover el acceso abierto y la difusión libre del conocimiento.

h) Promover el derecho de los pueblos y de la naturaleza.

También desde el Consejo se promueven 10 ejes centrales como la reducción de las desigualdades y de la injusticia social; el combate al racismo, la discriminación étnica y de género; las garantías y protección legal en los procesos migratorios y de movilidad humana; la defensa de la educación pública y ampliación del derecho a la educación de calidad para todos/as; la contribución al desarrollo de procesos de paz; la promoción del acceso abierto y la democratización del conocimiento; la promoción de políticas de seguridad ciudadana y combate a la violencia; la promoción de los derechos de la infancia y la juventud; la promoción de la participación, la movilización ciudadana y el fortalecimiento de la democracia; y la promoción de políticas de desarrollo económico, social y ambientalmente sostenibles.

¿Quiénes pueden ser centros miembros?

Los miembros están divididos en: centros miembros plenos, centros miembros asociados y organizaciones vinculadas. Los primeros comprenden a los centros o instituciones latinoamericanos y caribeños de carácter público o privado que realicen tareas de investigación y/o de posgrado en ciencias sociales y humanidades, siempre y cuando determinen con autonomía su política académica; los segundos engloban a los centros internacionales autónomos radicados fuera de América Latina y el Caribe que realicen tareas de investigación y/o posgrado en ciencias sociales y humanidades referidas a esta región; y, por último, las organizaciones vinculadas al Consejo son las asociaciones académicas, foros, redes, organizaciones o movimientos sociales con actuación en cualquier campo de las ciencias sociales y las humanidades, que no desarrollan investigación ni formación de posgrado, con sede dentro o fuera de América Latina y el Caribe.

Plataforma para el diálogo social

El objetivo general del proyecto Las Ciencias Sociales frente a las tramas de la desigualdad en América Latina y el Caribe. Plataformas para el Diálogo Social es lograr la producción de conocimiento basado en evidencia, crítico, situado y con alta incidencia en la definición de políticas, la formación de opinión pública y la transformación positiva de las condiciones de vida de las poblaciones más empobrecidas, oprimidas y discriminadas.

Los ejes que abordán son: derechos, violencias e igualdad de género; ambiente, cambio climático y desarrolllo social; movimientos sociales y activismo en América Latina y el Caribe; Migraciones y movilidad humana; Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe; reconfiguraciones del trabajo social en el mundo actual; democracia, derechos humanos y paz; derecho a la educación, políticas públicasy alternativas pedagógicas.

Desarrollo, promoción de la investigación y formación

Los Grupos de Trabajo (GT) son redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región. Los GT trabajan para la producción de conocimiento comparado relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y organizaciones sociales.

Se organizan a partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas de conformación de un GT y un plan de trabajo. Estas propuestas son luego evaluadas por jurados internacionales.

En cuanto a la promoción de la investigación, las principales líneas de acción son:

-Concursos y convocatorias de becas de investigación.

-Organización de seminarios internacionales.

-Publicaciones con los resultados de las investigaciones.

-Producción de policy briefs con sugerencias de política y de acciones de intervención social.

A través de La Red de Posgrados en Ciencias Sociales se apuesta a la formación, a través de los Programas de posgrados en América Latina y el Caribe; las Especializaciones y cursos internacionales; los Diplomas Superiores; los Seminarios virtuales; y las Escuelas de Posgrados.

Fuente: Clacso/Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio