La actualidad de los clásicos de la teoría sociológica en un mundo globalizado. Reflexiones sobre Estado y Sociedad en Marx, Durkheim y Weber

Director: Gerardo Prado Álvarez

Codirector: Walter Alcides Lauphan

Resumen: El proyecto de investigación se propone como objetivo general conocer cómo se manifiesta la relación entre el Estado y la Sociedad en la obra de los clásicos de la teoría sociológica: Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim.  Partiendo de que los clásicos aún tienen algo para decirnos, tratamos de demostrar cómo algunos autores contemporáneos plantean que determinados fenómenos sociales, que atraviesan nuestra actualidad, siguen siendo plausibles de ser pensados desde la lógica teórica de los clásicos. Se reflexiona sobre la conceptualización de la relación entre el Estado y la Sociedad en cada constructo teórico mediante la descomposición de los conceptos representativos por cada autor. Desde este eje, nos propusimos realizar una lectura pormenorizada de los clásicos (Marx, Weber y Durkheim) con la intención de encontrar pistas que nos inviten a la reflexión de fenómenos actuales. La elección de estas dos categorías mencionadas permitió que cada integrante del equipo pueda elegir su propio recorrido: el problema del orden y formas de gobierno, la estratificación social, el análisis de la sociedad civil como arena en donde se dirimen las acciones políticas, por mencionar algunas de las posibilidades que este cruce nos presenta.  Algunos investigadores desde el mismo campo de la sociología defienden que, lejos de caer en la obsolescencia, ciertos conceptos de los clásicos continúan teniendo vigorosa actualidad para estudiar fenómenos sociopolíticos desde el patrimonialismo en Latinoamérica (Zabludovsky G.; 2016); el carisma y la democracia plebiscitaria del líder para el estudio de los populismo (Carlos De la Torre, C; 2016); el concepto durkheimiano de segmentación para ilustrar que los excluidos sociales actuales como la expresión de una segmentación económica en sociedades funcionalmente diferenciadas (Funes, E.: 2008); la efervescencia social para abordar el dinamismo de muchas sociedades contemporáneas (Sidicaro, R.; 2000); el individualismo moral y la falsa dicotomía entre regulación normativa del Estado y ampliación de libertad individual como anticipación a las modernas teorías de la ciudadanía (Sidicaro, R; 2003). La inscripción en el presente de la teoría sociológica clásica no debería necesariamente arrastrar la pretensión, originaria de los clásicos, de aspirar a proporcionar una teoría general de la sociedad que interprete holísticamente las trasformaciones actuales. Sin embargo, sostenemos que siguen proporcionando cierta potencialidad heurística para el análisis de determinados fenómenos contemporáneos, especialmente a lo que interesa a este proyecto de investigación: la relación entre el Estado y la Sociedad.

En resumidas cuentas, la aspiración de este proyecto es revisitar, una vez más, los clásicos para situarlos en nuestros contextos de problematización. Al mismo tiempo que se procura establecer un dialogo productivo entre las diferentes disciplinas que habitan nuestra casa de estudio y el proyecto: el Trabajo Social, la Ciencia Política y la Sociología.


Scroll al inicio