En el marco de la presentación del libro «El derecho como una conversación entre iguales», que se realizó el 8 de agosto en la FTS, el prestigioso constitucionalista Doctor Roberto Gargarella dialogó con Radio UNER Paraná FM 100.3 acerca de su obra. En ese marco, el investigador del Conicet planteó un análisis del derecho en nuestro país como un sistema concentrado, de grupos con privilegios y de tomas de decisiones alejadas para el común de los ciudadanos: «Tenemos un derecho dependiente de decisiones de unos pocos y que normalmente se actúa a partir de la imposición y no a partir del diálogo. Son cosas que vemos cotidianamente en la Argentina. Un sistema de poder muy concentrado […] el poder está vinculado con una elite de gobierno, nos guste o no nos guste, de este partido, del otro partido, pero los ciudadanos tenemos poca capacidad para influir, poca capacidad para decidir».
También señaló que, en general, las instituciones quedaron muy chicas con respecto a las demandas democráticas que hay socialmente, ya que fueron pensadas para sociedades del siglo XVIII o XIX, que estaban más excluidas o marginadas. Poco a poco se fueron ganando demandas como, por ejemplo, el voto universal, la creación de partidos políticos, entre otros: «(…) la democracia creció por fuera de la constitución y la constitución quedó demasiado chica», afirmó.
Con respecto a las Constituciones, Gargarella expresó que ha habido cien años de reformas que han estado hechas para expandir la lista de los derechos pero no a cambiar la parte de la organización del poder, la «sala de máquina»: conquistas adecuadas a este siglo con una organización del poder del siglo XVIII. En otras palabras, planteó que la organización del poder no está preparada, no se ha modificado de modo acorde, para acompañar todo lo importante que se está tratando de decir a partir de la lista de derechos.
Este escenario, lo presentó como no exclusivo de Argentina, sino también presente en España, Estados Unidos, Colombia, Chile, entre otros países: «Las desigualdades económicas, sociales, con las que las nuestras naciones en América Latina nacieron no son inocuas respecto de las leyes que se hacen o las constituciones que se escriben», afirmó.
Escuchá la nota completa de Radio UNER Paraná FM 100.3 ↓
Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER/ Radio UNER Paraná