FTS en vivo: en «Trama Política» con Pablo Semán y Sergio Morresi

El viernes 16 de agosto a las 18:00 en el Aula 10 se realiza el cuarto encuentro de este Ciclo de debate bajo el eje «Milei: La extrema derecha que no vimos venir». El mismo contará con la participación del conocido sociólogo y antropólogo Pablo Semán, coordinador del libro Está entre nosotros. También participará el Doctor en Ciencia Política Sergio Morresi, coautor de la obra.

El espacio será moderado por Federico Feltes y Viviana Verbauwede y es organizado conjuntamente por la FTS, el Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER y Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA Entre Ríos).

Semán es investigador del Conicet y profesor del Instituto de los Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus publicaciones previas se cuentan Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina; Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva; Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente

Morresi es Doctor en Ciencia Política de la Universidad de São Paulo, Profesor de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet. Además, es autor de varios artículos de teoría política, análisis político e historia. Entre sus publicaciones previas se encuentran La Nueva derecha argentina y la democracia sin política y Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina Contemporánea. Su actividad se concentra en el estudio del liberalismo, el neoliberalismo y las derechas políticas.

La actividad, que se propone pensar la coyuntura político-institucional y socio-económica que atraviesa hoy el país, se podrá seguir por el canal de YouTube de la FTS.

El 25 de marzo se realizó el primer encuentro del Ciclo con la participación de Andrés Malamud. El destacado politólogo propuso pensar el fenómeno Milei en tres partes: su naturaleza, sus causas y las posibles consecuencias del mismo.

Sobre la pregunta de si este fenómeno dará lugar a un nuevo Estado, Malamud expresó: «Probablemente sí. Lo está desmantelando [al Estado]. Más que por acción, lo está desmantelando por omisión, y no hago juicio de valor. Se dice que en el Estado hay tres mil ‘ravioles’ para llenar, es decir, tres mil cargos en los que hay un funcionario con firma: para que algo salga, alguien tiene que firmar el despacho. Cuando no hay nadie en ese cargo, no se firma y no hay gobierno, no hay actividad, no hay decisión. En este momento, el Estado argentino está despoblado de funcionarios. Más allá de la intención de un anarcocapitalista de cerrar el Estado, lo que en realidad vemos es que no hubo capacidad de cubrir los lugares». El encuentro prosiguió con un diálogo a partir de un espacio abierto a preguntas del público.

El 27 de marzo se realizó el segundo encuentro con la participación de Julia Strada, Doctora en Desarrollo Económico y Directora Centro de Economía Política Argentina.

En su exposición, Strada habló de la importancia de algunas regulaciones que eran necesarias y que el gobierno de Milei dejó de lado con el DNU, como, por ejemplo, los intereses de las tarjetas de créditos, la Ley de Alquileres o la Ley de Góndolas. Esta última decía «que no puede un grupo económico tener el predominio en la góndola. Por lo menos, tiene que tener una limitación, un tercio. Tiene que haber pymes, tiene que haber emprendedores locales, tiene que haber cooperativas. Eso elimina el decreto de urgencia de Javier Milei del 20 de diciembre del 2023. Lo digo porque si uno no lo baja a tierra parece que plantea abstracciones».

Siguiendo con su mirada sobre la realidad económoca política del país, señala que «La Argentina no crece porque sube el dólar. No es que aumenta el PBI porque sube el dólar. Sube el dólar y algunos ganan y otros pierden. Es un mecanismo de transferencia de ingresos… perdemos todos los que ganamos pesos fijos. Todos los que tienen algún ingreso en dólar ganan más plata».

Dentro de los temas que abordó, habló de la Ley Bases, donde se propone la venta de 41 empresas del Estado. «Vengo planteando que no hay informe técnico, no hay informe económico financiero, no hay un detalle de por qué cada una de estas empresas debería venderse». señala. Y da algunos ejemplos: Banco Nación, Arsat, entre otras.

Por último, para cerrar me meto en un debate que hace a los que tenemos compromiso político… tenemos que plantar algunas banderas que vuelvan a enamorar y que vuelvan a convocar a los pibes y a las pibas… nosotros los que efectivamente somos militantes, los que vivimos de nuestro sueldo, los que creemos que la política tiene que ser un servicio público… tenemos que dar el ejemplo. Tenemos que ser honestos y tenemos que ser transparentes… posiblemente no ocurra el conjunto de la diligencia política. Y es ahí donde entraron algunas balas. Entonces, creo que los que pertenecemos a una nueva generación, que discutimos política… que lo hacemos con la convicción y con la honestidad intelectual de nuestras ideas tenemos que dar el ejemplo en estos temas. Así que somos los que primero decimos que tiene que haber una ética de la militancia distinta, nueva…».

El 14 de junio se realizó el tercer encuentro con la participación de Natalia Zaracho, Diputada nacional de la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria, trabajadora de la Economía Popular y referente del Frente Patria Grande.

Zaracho reflexionó acerca de la Ley Bases, como una Ley que poco tiene que ver con las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores. También sobre la importancia que el campo popular se organice y la necesidad de un Estado que esté presente en los barrios. Además, advierte sobre la importancia de las organizaciones sociales como espacios de contención de los sectores populares, hoy devaluadas mediáticamente.

«…Lo que para mí tenemos que hacer, digo dentro del campo nacional y popular, es organizar la bronca, pero también la alternativa que tiene que ver con pensar nuestra agenda…tiene que haber un programa de gobierno y decir “estas son nuestras medidas, de acá no nos movemos”. O sea, nosotros queremos una política de seguridad, pero tiene que ser una política de seguridad con inclusión social. ¿Qué va a pasar con todos esos pibes y pibas que dejaron el colegio, que tienen que salir a bancar la olla?; ¿Qué va a pasar ahora si las organizaciones sociales no tienen alimento y no tienen los recursos para organizar los barrios, los clubes de barrios, las iglesias?; ¿Qué se piensan que va a pasar? Digo, cuando un lugar queda vacío alguien lo ocupa. Si no está el Estado, si no está la comunidad organizada, si no están las organizaciones, la iglesia, ¿quién se piensa que está? Ahí avanza el crimen organizado, ahí copa la droga los barrios. Entonces, si no lo hacen por un poco de humanidad, de sensibilidad, que lo hagan por un poco de inteligencia. Porque este caldo que se está cultivando… en algún momento no se va a poder sostener. A la bronca la sostenían las organizaciones sociales, es una realidad. Porque bancaba las ollas, porque las familias comían de ahí. Cuando no pase eso, cuando se acabe el último paquete de fideo o arroz, ¿qué va a pasar? Y yo creo que es desde ahí la discusión que tenemos que empezar a dar».

Como referente del campo popular, Zaracho conoce muy bien lo que pasa en los barrios. Para ella, las y los representantes se han alejado mucho de la agenda de la gente. En ese marco, deja en claro que «…nosotros creemos en el Estado, pero un estado que no llega tarde, que no llega con el patrullero. Creemos en el Estado que llega antes, que llega y que está presente. No solamente que llega, que está presente, que garantiza los derechos básicos, de poder tener una vivienda, de poder tener salud, educación… Entonces nosotros, en base al proyecto político que tengan que ver con la agenda de la gente, que tenga que ver con tener el coraje de enfrentarse a estos poderes, a estos poderes que no se ven pero que preparan estos modelos de gobiernos que van en contra de todos los derechos, tenemos que construir lo que lo que sea la alternativa».

Fuente: Secretaría General FTS-UNER


Scroll al inicio