Se desarrollaron las II Jornadas Integrales de la FTS

Los días 23 y 24 de octubre se llevaron adelante las Segundas Jornadas Integrales de investigación, extensión y docencia: «Universidad pública y ciencias sociales: desafíos y aportes necesarios en el actual contexto». Se realizaron en modalidad virtual y comprendieron la realización conjunta de la X Jornadas de Investigación en Trabajo Social, la VII Jornadas de Investigación en Ciencia Política y la V Jornadas de Extensión.

El evento contó con la presentación de 70 trabajos (52 ponencias y 18 narrativas) de 150 expositoras y expositores de distintos puntos del país, como por ejemplo de la Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Chubut, Mendoza, San Luis, Córoba, Chaco, Tucumán. También se sumaron colegas de España, Chile y Brasil.

Con 303 inscriptas e inscriptos, en lo que respecta a las diferentes instancias, se desarrollaron seis mesas de narrativas, once mesas de ponencias, dos paneles, ocho conversatorios, que se constituyeron en espacios virtuales y vitales para el encuentro, el diálogo, el análisis, la generación de nuevas preguntas y estrategias en torno a la educación superior, poniendo en eje sus funciones sustantivas investigación, extensión y docencia.

Las experiencias presentadas fueron generados desde equipos de cátedras, de investigación, extensión, con la participación activa de docentes, estudiantes graduadas/os, investigadoras/es y extensionistas, referentes territoriales de diversas organizaciones e instituciones.

Desde las secretarias de Extensión y Cultura y de Investigación y Posgrado de la FTS se destacó la nutrida participación que se dio en cada uno de los encuentros virtuales, lo que en este contexto recobra nuevos sentidos en la construcción y defensa de la universidad pública argentina. Los diálogos enriquecedores que se dieron entre las funciones, norte de sentido de la integralidad, permitieron integrar disciplinas, campos temáticos, territorios, voces, saberes, modos de producción de conocimiento, trayectorias académicas, entre otros aspectos. También convocaron a estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio, graduadas y graduados, en un hacer colectivo; y alojaron emociones, sentires, análisis e ideas en torno al contexto social, político, económico, cultural y particularmente con énfasis en el presente y futuro del sistema universitario argentino, ante un embate inédito que trasciende a la comunidad universitaria e implica a la sociedad toda.

Asimismo, se remarcó que estas jornadas fueron una respuesta activa, concreta que evidencia la solidez y legitimidad de las princiaples funciones de la universidad permitiendo otro modo de formación que habilita la generación de nuevos interrogantes para las ciencias sociales, la lectura de los nuevos desafíos y la construcción de posibles respuestas y reflexiones colectivas en al actual contexto de lucha por defensa la educación superior como derecho humano.

Durante el evento académico, hubo un panel central denominado «Universidad pública y ciencias sociales: desafíos y aportes necesarios en el actual contexto», con la participación de la magister Gisela Spasiuk y del doctor Gustavo Dufour; y una actividad de clausura que consistió en un diálogo en vivo con el Trabajador Social Bernando Penoucos, «En los tiempos que corren, conmoverse es urgente: las palabras como herramientas». Ambas actividades fueron trasmitidas por el Canal de YouTube de la FTS.

Algunos de los ejes de las ponencias y narrativas presentadas fueron: Integralidad de funciones universitarias: enfoques, políticas, prácticas y producción de conocimiento, Salud, discapacidad y cuidados; Políticas públicas, actores y dinámicas territoriales – Intervenciones y campos disciplinares desafíos en el actual contexto; Políticas públicas, actores y dinámicas territoriales; Integralidad de funciones universitarias: enfoques, políticas, prácticas y producción de conocimiento, entre otras temáticas.

En cuanto a los conversatorios, algunos de estos fueron sobre «Ambiente y Género en Ciencias Sociales: entre el diagnóstico y la transformación», «Cuerpos en desacato, capacitismo y ética del cuidado. Perspectivas femidiscas/locas en diálogo», «Intelectuales y política durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem», «Gestión del riesgo: Experiencias de investigación, extensión y docencia», «Michel Foucault, nuestro contemporáneo. A 40 años de su muerte», con la participación de destacadas y destacados especialistas de diferentes universidades e instituciones; entre muchos otros.

El 23 de octubre se realizó el acto de apertura del evento, acto en el que se destacó que el evento científico busca visibilizar el quehacer de la universidad pública y gratuita, en un contexto político en que desde algunos sectores se pone en duda su función social. Con ese horizonte, se pretende dar espacio al diálogo, abrir la comunicación y la producción del conocimiento; y resaltar lo que se produce en la universidad pública, cómo y con quienes se produce. En esta línea, las autoridades coincidieron en que este evento representa una respuesta activa, concreta que evidencia la sólidez y legitimidad de las tareas de docencia, investigación y extensión.

A su turno, la Decana de la FTS agradeció a la Unviersidad por el acompañamiento y a todas las áreas involucradas en la organización del evento, y agregó: «Nos encontramos en unas jornadas de lucha, de resistencia, de defensa de la universidad pública, abierta, gratuita, de calidad, inclusiva. Y en este sentido, para nosotros estas Jornadas son una puesta en acto de lo que hacemos cotidianamente, que es no solo defender la educación pública sino también sostenerla a través de diferentes actividades. Siempre decimos que la universidad es texto y contexto: somos parte de una sociedad en la que queremos que todas las personas que habitan este suelo puedan acceder a la educación pública. Esta es otra puesta en acto de nuestro compromiso con eso».

Por su parte, la Vicerrectora de la UNER destacó: «Ante la propuesta de integralidad de estas Jornadas, lo primero que se me viene a la mente es que la universidad no es solo el aula. ¿Por qué digo esto? Porque como parte de este ajuste y de esta desvalorización hacia los universitarios pareciera, en algunas de estas miradas, que tendríamos que dedicarnos solo a dar clases, entre otras cosas que se expresan. Sin embargo estas Jornadas integrales dan cuenta de que la investigación, la extensión y la docencia son tres funciones fundamentales para la universidad».

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio