El 28 de noviembre un equipo de estudiantes de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas de la FTS denominado «POLIEVAL» fue premiado como «Campeones por América del Sur» en la World Evaluation Case Competition (WECC).
El grupo distinguido estuvo conformado por Sandra Salina, Germán Beber, Mónica Nieva y María Angélica del Estal, quienes contaron con el acompañamiento de la docente de la Maestría Celeste Ghiano. La participación también tuvo el apoyo de la Asociación Civil EvaluAr y de EvalYouth Argentina.
En el evento, equipos de distintos países de todo el mundo tienen la oportunidad de responder a un desafío de evaluación de un programa en un período de tiempo corto. El equipo de estudiantes de la FTS que se consagró campeón, fue seleccionado para representar a la Argentina por primera vez en esta competición.
En esta edición clasificó un equipo por país y se presentaron 17 delegaciones de todo el mundo. Además del equipo argentino conformado por estudiantes de la Maestría, participaron representantes de Canadá, Chile, Colombia, Ghana, India, Kenia, México, Mongolia, Marruecos, Nepal, Níger, Nigeria, Senegal, Togo, Uganda y Estados Unidos.
El desafío consistió en resolver una propuesta que describiera cómo ayudar a desarrollar la capacidad de evaluación interna de una organización sin fines de lucro que trabaja para refugiados en Armenia. Equipos de estudiantes analizaron un caso en el lapso de ocho horas. Trabajaron juntos en su país de origen, en línea o en forma presencial, y prepararon una presentación para transmitir su comprensión de los temas clave de un caso y sus recomendaciones para la acción.
Las palabras de las y los protagonistas
Germán Beber, Cientista Político y estudiante del posgrado, comenta que «lo más interesante de la competencia es el caso. Tuvimos que generar capacidades internas de evaluación para una ONG que trabaja con refugiados en Armenia. La verdad, que superdesafiante. Tuvimos que leer sobre el contexto de ese país, la historia, de dónde venía el tema de los refugiados. Para tener una buena base tuvimos que hacer algunas lecturas y un muy buen análisis de la situación. Entender, por ejemplo, por qué los grupos de personas, lo que se denominan las diásporas, migraban, qué les hacía migrar y cuáles eran las implicancias de que eso suceda».
Beber también destaca el acompañamiento de Celeste Ghiano, a quien denominó «nuestra entrenadora», docente con una amplísima trayectoria en evaluación de políticas públicas, especialmente desde la perspectiva del sur. «El entrenamiento con ella fue fundamental. Y también lo fue el liderazgo de Mónica Nieva, que nos supo conducir muy bien. Asimismo, el apoyo de la Maestría, que nos motivó muchísimo y cuando le dijimos que queríamos presentarnos nos facilitó todo lo que necesitábamos para poder competir».
Sandra Salinas, Trabajadora Social y estudiante del posgrado, comparte su experiencia y comenta que la competición fue «un desafío interesante y una instancia de aprendizaje riquísima, teniendo en cuenta que era el único equipo argentino y era la primera vez que Argentina se presentaba en un concurso con estas características (…) riquísima no solamente en términos de contenido, sino también en términos de equipo».
La competencia, comenta Salinas, requirió un proceso de invetigación: «Nos pusimos manos a la obra, a estudiar, a investigar, a poder conocer un poco más sobre esta situación de los refugiados y de la organización. Estábamos conectados de modo online porque dos de nuestras compañeras no son de Entre Ríos: una es de Tierra del Fuego y otra de Tucumán. Y eso fue también desafiante para nosotros. Estuvimos conectados ocho horas, tratando de dilucidar la situación de la organización social, una organización no gubernamental que trabaja justamente para las personas refugiadas».
El objetivo prioritario de este concurso, organizado por evaluadoras y evaluadores independientes, es que haya un crecimiento del interés hacia las profesiones que se dedican a la evaluación, como parte del desarrollo de diferentes proyectos sociales, políticos, económicos. «Entonces, en este sentido, es muy importante poder pensar la evaluación también como una cuestión participativa, una cuestión integral que aporta a los desarrollos de los proyectos que están en la comunidad o a las diferentes organizaciones», agrega la maestranda.
El equipo consagrado como Campeones por América del Sur destaca el apoyo institucional por parte de la Facultad para sumarse a la competición, así como de la Asociación EvaluAR y de EvalYouth Argentina.
Por su parte, desde la Maestría en Evaluación de Políticas Pública de la FTS felicitaron a los estudiantes por el compromiso asumido en la participación de esta competencia y por contribuir a visibilizar la importancia de la evaluación, así como a la docente Celeste Ghiano, quien ofició de coach.
Fuente: Maestría en Evaluación de Políticas Públicas FTS-UNER