Admisión a la Especialización en Supervisión en Trabajo Social
Hasta el 25 de abril está abierta la admisión para cursar este nuevo posgrado en la FTS.
TÍTULO: ESPECIALISTA EN SUPERVISIÓN EN TRABAJO SOCIAL
La Especialización en Supervisión en Trabajo Social está organizada interinstitucionalmente entre la Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rosario.
Se trata del primer posgrado en Latinoamérica sobre esta área de incumbencia profesional del Trabajo Social (establecido en la Ley Federal de Trabajo Social N° 27072, de 2014).
Plan de estudios aprobado en 2023 por Resolución del Consejo Superior de la UNER número 330.
Carrera Acreditada IF-2024-117306055-APN-CONEAU#MCH
Correo electrónico: supervisionts.fts@uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 – Interno …
Esp. Carina Messina
La propuesta está orientada a personas egresadas de licenciaturas en Trabajo Social o Servicio Social. También podrán ser admitidas personas graduadas de institutos de formación superior no universitarios de carreras de cuatro años de duración como mínimo que acrediten antecedentes suficientes e inserción laboral actual en el campo del Trabajo Social.
Se espera especializar a profesionales trabajadores sociales para:
coordinar y conducir; procesos de problematización, reflexión, análisis y conceptualización sobre la intervención profesional a fin de comprenderla y transformarla.
La construcción de estrategias de intervención profesional.
la contención, cuidado personal y grupal.
acompañar procesos analíticos que aborden las condiciones del trabajo profesional, el malestar institucional y el padecimiento subjetivo en el trabaj
Se trata de una carrera que se llevará a cabo bajo la modalidad presencial, con una propuesta mediada que incluye estrategias de hibridez en el cursado; con posibilidad de uso de tecnologías de información y comunicación como apoyo y/o complemento a las actividades presenciales.
La carga horaria total es de trescientos ochenta horas (405), doscientas cuarenta (240) teóricas y ciento sesenta y cinco (165) prácticas.
Dieciocho meses de cursado más la realización de un Trabajo Final Integrador (TIF): Diez módulos, dos seminarios optativos, prácticas de supervisión y TIF.
Modalidad: instancias presenciales y virtuales. Se prevé organizar el cursado entre ambas modalidades desarrollándose un encuentro virtual y uno presencial por cada módulo, de esta forma el traslado a la sede para los encuentros presenciales será tentativamente una vez al mes.
Días de Cursado: jueves por la tarde (16:00 a 20:00) y viernes jornada completa (de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00).
La Especialización en Supervisión en Trabajo Social tiene por objetivos:
– Profundizar en las categorías teóricas inherentes al campo de la Supervisión.
– Actualizar conocimientos, profundizando aspectos teóricos, epistemológicos y prácticos del trabajo social contemporáneo.
– Brindar herramientas de análisis crítico para llevar adelante los procesos de supervisión considerando la cuestión grupal, institucional y contextual.
– Comprender los procesos institucionales para fortalecer las prácticas profesionales propiciando espacios de cuidados y autocuidados.
Del 1.º al 25 de abril 2025 quienes estudien en la Facultad de Trabajo Social deberán completar el formulario de preinscripción, adjuntar la documentación requerida y pasará así a evaluarse su presentación por el comité de admisión.
→ Acceder al formulario de solicitud de admisión
¿Qué necesito para la admisión?
CV actualizado, DNI o pasaporte, título de grado u otorgado por Instituto Superior (para el caso de títulos extranjeros deben encontrarse apostillados).
Para graduadas/os de institutos de formación superior no universitarios de carreras de cuatro años de duración como mínimo estos casos, las/os aspirantes deberán presentar al momento de la preinscripción un trabajo escrito de no menos de siete carillas en el que se exponga una discusión sobre intervención profesional en trabajo social y supervisión.
Sobre la admisión:
Del 28 de abril al 9 de mayo de 2025, el comité se reunirá en la fecha mencionada y evaluará las presentaciones de acuerdo a los requisitos planteados en la reglamentación y tomando a consideración aspectos ligados a las trayectorias profesionales. Podrá solicitar, si así fuera necesaria, ampliar o rectificar alguna información de las postulaciones.
Requisitos: Titulo Lic. en Trabajo Social/Servicio Social Título Trabajador Social (cuatro años formación terciaria: se le pedirá la presentación de un trabajo escrito) Antecedentes académicos y profesionales: Se priorizará a quienes cuenten con una experiencia en el ejercicio profesional superior a 5 años. Se tendrá en cuenta además quienes acrediten conocimientos sobre supervisión (haber supervisada/o o haber sido supervisada/o).
Sobre la inscripción
Del 12 al 30 de mayo de 2025 quienes hayan sido admitidos procederán a la inscripción y entrega de documentación de legajos para el sistema de gestión académica.
Documentación requerida: Titulo legalizado, foto 4×4, Fotocopia de DNI y partida de nacimiento legalizada.
Se realizará una nueva reunión informativa con quienes hayan sido admitidos por el comité para que, por cada sede, se pueda explicar el proceso administrativo de inscripción: formas de pago, documentación a presentar.
El plan de estudios de la carrera en Especialización en Supervisión en Trabajo Social es semi estructurado, comprende TRECE (13) módulos y UN (1) Trabajo Final de carácter individual.
Supervisión: una práctica con trayectoria. Su presencia en diversos campos: educación, psicología, trabajo social. Las prácticas profesionales bajo examen: ¿diferentes modelos o diferentes concepciones? (Clínica, co-visión, supervisión). Cuestiones teóricas epistemológicas.
Los contenidos estarán orientados a dar cuenta de las diversas perspectivas que han dado cuerpo al campo disciplinar/profesional y las que hoy se encuentran vigentes. Trabajo Social como profesión y disciplina de las Ciencias Sociales. Sentidos, debates y desafíos. Perspectivas teórico epistemológicas en disputa en Trabajo Social. Características de la intervención y de la investigación según las diferentes matrices teóricas. La cuestión social contemporánea y Trabajo Social: sociabilidades e institucionalidad.
Concepciones sobre intervención profesional. Estrategias de intervención. Dimensiones: teórico epistemológico, técnico instrumental y ética política. Actores y actrices. Contextos, problemáticas sociales e intervención profesional. Escenarios y espacios de intervención. El diagnóstico social: un aporte para la construcción de la agenda pública. Complejidad e Interdisciplina. Técnicas e instrumentos en el proceso de intervención profesional. La construcción de las estrategias de intervención en Trabajo Social. Su tensión en relación a la configuración de la demanda como campo problemático
El Grupo: instrumento y estrategia de la intervención profesional. La supervisión grupal: condiciones límites y posibilidades. Miedos y obstáculos en el aprendizaje grupal. El equipo de coordinación: funciones, habilidades y requisitos. Técnicas grupales participativas en la supervisión. Las técnicas psicodramáticas: sus usos y aplicaciones. La crónica grupal: sus aplicaciones en la supervisión. Conceptos e intervenciones. Técnicas psicodramáticas.
Análisis organizacional/institucional. Ámbitos de abordaje. Discriminación para el análisis: organizacional, institucional, grupal. Noción de atravesamientos. Movimientos institucionales: comunicación intrainstitucional. Dominios y capacidades existentes como herramientas de análisis. Análisis y Salud Mental: tensiones y posibilidades
Análisis del régimen y modelo de las políticas sociales contemporáneas. Modo de distribución y condiciones de realización del encuadre normativo que se plantean. Tensiones y conflictos en cuanto a objetivos y metas de las políticas sociales y su relación con la modalidad de integración social. Políticas y programas gubernamentales que inciden en las condiciones de vida de las personas y comunidades. El lugar de la evaluación de las políticas sociales, dimensiones puestas en análisis e identificación de propuestas transformadoras.
Qué, para qué, cómo, dónde, quiénes, con quiénes… supervisar. Los aspectos formales. La supervisión como proceso. La supervisión como Campo de Análisis y como Campo de Intervención. El trabajo como fuente de satisfacción y de malestar La supervisión como un espacio para el análisis crítico de las prácticas profesionales y las diferentes manifestaciones del sufrimiento y las violencias institucionales. La producción escritural en supervisión. Técnicas e instrumentos (la problematización, el registro, el análisis, la devolución, los informes). La dimensión ética.
Intervención profesional. Las problemáticas sociales. Sujetas y sujetos de la intervención profesional. Práctica profesional, escenarios institucionales, la intervención propiamente dicha. Recursos teórico-metodológicos prevalentes: la entrevista de supervisión como dispositivo de encuentro; la observación como método analítico; la mirada clínica como modo de conocer. Lo procesual conteniendo la supervisión: la entrevista de admisión; el proceso de supervisión como cuerpo central de la intervención. La creación, la invención y las condiciones subjetivas del ingenio como insumos que facilitan el análisis crítico de las prácticas profesionales.
La ética como razón práctica y trabajo reflexivo. El trabajo social como práctica ética política. Ontología de la falta/ontología de la potencia. Utilidad común. Estado Democracia y derechos. Universalismos. Situación. Relativismos. Poder y obediencia. Hechos/Interpretaciones. El método histórico genealógico. La cuestión de la verdad. Cuidados y bien vivir. Códigos de ética.
Las prácticas de esta especialización consisten en experiencias de supervisión. Se desarrollan a través de instancias grupales de acompañamiento e instancias de supervisión en el propio espacio ocupacional dónde se hallan insertos profesionales del trabajo social, siendo tanto organizaciones institucionales públicas como privadas. Se dirigen a diversos grupos profesionales de instituciones con las que se han llevado adelante convenios. Se trata de un proceso teórico práctico de articulación entre ambas prácticas en Supervisión
En este espacio se trabaja la integración de los contenidos desarrollados desde las diferentes asignaturas en relación con los informes elaborados en las instancias del proceso de práctica. Se realiza un acompañamiento para la confección de un diseño para realizar posteriormente un proyecto de supervisión para un grupo de profesionales de un área de intervención seleccionado por las y los estudiantes.
Estos seminarios serán propuestos en cada unidad académica, según las problemáticas emergentes del campo disciplinar, aquellos intereses y preocupaciones de las y los estudiantes de cada Facultad y particularmente de las que surjan de los Colegios Profesionales locales. Se aclara que la temática es optativa aunque el cursado tiene carácter obligatorio para complementar la formación. Se sugieren los temas “Trabajo Social en la era tecnológica” y “Escritura académica en la intervención profesional».
Hasta el 25 de abril está abierta la admisión para cursar este nuevo posgrado en la FTS.
Se realizará el jueves 13 de marzo de 18:30 a 20:45 en modalidad virtual.
Se encuentra abierto un formulario online para quienes deseen recibir más información sobre el posgrado y la apertura de admisiones.