Ir al contenido

El neoliberalismo y su impacto en las subjetividades

El 9 de junio en al Aula Magna de la FTS se presentó el libro «Pensar el neoliberalismo en la Argentina contemporánea», una publicación de editorial Ana.

La obra es una compilación de Alejandro Moreira y Nahuel Baridón y reúne una serie de artículos extraídos de charlas y conferencias que se han dado entorno al concepto de neoliberalismo, que permiten pensarlo no solo en términos puramente económicos sino en el impacto que ha tenido sobre las subjetividades. En ese marco, Camilo Hernández, Licenciado en Ciencia Política, Magister en Industrias Culturales y docente de la FTS, dialogó con Radio UNER Paraná a propósito de su participación como autor de unos de los ensayos que contiene el libro.

En ese sentido, advierte que la elección de los diferentes textos invita a debatir acerca del neoliberalismo no solo desde el plano estrictamente económico, como usualmente se hace, tal es el caso de acontecimientos como el Consenso de Washington, los noventa en la Argentina, las privatizaciones, etcétera, sino conversar sobre lo que pasa como sistema de subjetivación. Es decir, «cómo ha transformado el neoliberalismo no solo las prácticas económicas sino la forma de concebirnos como sujetos y cómo ha transformado eso a la sociedad». Para el autor, las prácticas que sistemáticamente se vienen dando desde de la década de los sesenta nunca han dejado de existir.

Salir de la matriz

Camilo, además, cuenta cómo ciertas cuestiones imposibilitan pensar nuestras prácticas y reflexionar sobre ellas. Tal es el caso del endeudamiento, el proceso de valorización personal y, en este sentido, pensar a la sociedad como un conjunto de individuos. Algunos autores trabajan el concepto de gubermentalidad, un término que nos invita a pensar el neoliberalismo como una herramienta de ejercicio de poder, de selección de toma de decisiones, y que nos hace creer que nos movemos con grandes márgenes de libertad en nuestra cultura, sostiene el especialista.

«Hemos visto, por suerte procesos, novedosos, los cuales aplaudimos: apariciones de puebladas y manifestaciones culturales que intentan romper esta matriz; pero no queda otra que analizarla y tratar de buscarle la alternativa a ese sistema». Es decir, salir de la matriz que sutilmente se ha ido instalando bajo discursos que habilitarían márgenes de libertad más centradas en el individualismo, el descrédito a los movimientos populares, la redistribución del ingreso, implica un trabajo de desarticulación para poder encontrar la hendidura a esos discursos que se han tornado hegemónicos.  

«Nosotros seguimos viviendo y seguimos notando cómo en cualquier escuela secundaria o en el encuentro con cualquiera la idea de que cada uno es el responsable de su destino de forma individual, sigue estando presente. O sea, que ha triunfado estrictamente el neoliberalismo. Eso ha tenido un triunfo catastrófico».

Pese a ello, las alternativas no siempre tienen que ser por parte del Estado. O no necesariamente que surjan desde ahí. Camilo rescata la irrupción del movimiento feminista, que viene a discutir algo que se daba como establecido: «y esas son las instancias que tenemos ver aparecer e intentar promover». «En la creación y en la innovación de entender el mundo de otra manera es donde está la potencia», dice. Por tanto, se trata de reflexionar cómo el neoliberalismo sigue perpetuando en nuestras prácticas y a través de qué mecanismos. Rever eso implica, entre otras muchas cosas, ampliar el concepto de democracia que no es solo votar; el sistema judicial; la concentración de los medios de comunicación; y muchas otras prácticas propias del neoliberalismo que no nos han abandonado nunca.

Accedé a la nota a Camilo Hernández en Radio UNER Paraná

Fuente: Radio UNER Paraná-Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio