Diplomatura en Comunicación Política y de Gobierno

TÍTULO: DIPLOMADA O DIPLOMADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA Y DE GOBIERNO

La comunicación política es, fundamentalmente, la política mediada, transmitida a través de los medios de comunicación social y de la autocomunicación de masas (redes sociales). En el marco de las complejas y variadas relaciones entre el poder político y los medios de comunicación actuales, y dada, la también cambiante naturaleza de los medios, este campo de estudio crece y evoluciona.

En ese marco, la Diplomatura en Comunicación Política y de Gobierno es una herramienta de desarrollo técnico-profesional para quienes trabajan (o pretenden hacerlo) en ámbitos de carácter político. Busca desarrollar habilidades y destrezas para la gestión de procesos, la resolución de problemas y el diseño e implementación de estrategias de comunicación política en contextos de campaña y de gobierno.

Se trata de una propuesta conjunta de la Facultad de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos

La formación propone un abordaje tanto teórico como aplicado. El primero comprende el análisis de la opinión pública, de los entornos y actores de la comunicación política y de las estrategias discursivas y mediáticas. El segundo pondrá los elementos teóricos en situaciones prácticas, tales como la preparación de campañas electorales, la programación de la comunicación de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil, y la coordinación de prensa y publicidad política en distintos formatos y canales.

En este núcleo se abordarán experiencias de comunicación en instituciones, entidades sin fines de lucro, gabinetes y partidos políticos, entre otros; y se aplicarán también técnicas específicas de la comunicación política a través de un entrenamiento práctico.

Directora: Lic. Anabel Waigandt
Coordinadora académica: Lic. Karen De Bernardi

Contacto

Correo: eges.fts@uner.edu.ar

¿Qué es una diplomatura universitaria?

Es un espacio de formación orientado a la capacitación, perfeccionamiento o actualización en diversas áreas del mundo del trabajo o campos profesionales, con certificado emitido por la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

¿Quienes pueden cursar esta Diplomatura?

Cualquier persona con título secundario completo. En los casos de quienes no posean título secundario, la Directora de la Diplomatura evaluará la pertinencia o experiencia laboral de la o el aspirante para aceptar su incorporación.

  • Personas que por su desempeño laboral requieran conocimientos sobre comunicación política o estén interesadas en la temática.
  • Profesionales, técnicas y técnicos, funcionarias y funcionarios y/o agentes de organismos gubernamentales o no gubernamentales.
  • Personas graduadas o estudiantes de las licenciaturas en Ciencia Política, Comunicación, Periodismo y Relaciones Internacionales, así como de Abogacía y carreras afines a las Ciencias Sociales.

El cursado es a distancia a través del campus virtual de la UNER. El desarrollo de cada módulo alternará clases sincrónicas, que se llevarán a cabo los jueves de 15:30 a 17:30 hs, con clases asincrónicas.

La Diplomatura está estructurada en Cinco (5) módulos temáticos, un (1) módulo de producción e integración de contenidos de carácter transversal y un (1) módulo del Trabajo Final Integrador. Tiene una duración total de 7 meses.

Las personas que cursen la Diplomatura deberán contar con:
• Equipo informático con acceso a internet y con los recursos necesarios para la conexión al campus virtual.
• Dirección de correo electrónico.

La inscripción está abierta del 6 de mayo al 5 de junio de 2025 (inclusive).
Para completar el proceso, es fundamental leer detenidamente el INSTRUCTIVO [AQUÍ] y seguir los pasos indicados. En esta etapa, se deberán realizar dos acciones obligatorias:
1️) Inscribirse a la propuesta a través del sistema SIU Guaraní ingresando [AQUÍ].
2️) Enviar en formato PDF/legible al correo electrónico alumnado.fts@uner.edu.ar la siguiente documentación:

  • Copia del DNI (ambas caras).
  • Copia clara y legible del Título Secundario (ambas caras).

En el asunto del correo electrónico indicar: «DIPLOMATURA».

⚠️ IMPORTANTE
La inscripción será confirmada una vez que la persona interesada en cursar la Diplomatura haya:
– completado la inscripción en SIU Guaraní, 
– enviado correctamente la documentación requerida y
– realizado el pago de la matrícula.

El arancel de la Diplomatura se encuentra conformado por:
– Matrícula: $40.000
– Cinco (5) cuotas mensuales y consecutivas de $40.000 (cada una)

Durante el mes de mayo de 2025 se debe abonar la Matrícula a fin de confirmar la inscripción.
Una vez realizado el pago, se debe enviar el comprobante a la dirección pagos.fts@uner.edu.ar indicando en el asunto del mail «DIPLOMATURA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA», y en el cuerpo Nombre, Apellido y DNI de la persona a la que corresponde el pago (inscripta a la Diplomatura).

⚠️ IMPORTANTE
Es fundamental que el envío sea claro y cumplimente la información requerida para identificar el pago y que se pueda registrar el mismo.

Datos para efectuar la Transferencia de la Matrícula
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
CUIT 30562252157
Cuenta Corriente en Pesos N°: 0009973-0 080-6
CBU Nro: 0070080120000009973066

Contenidos
Módulo 1: Teoría y análisis de la opinión pública

Perspectivas teóricas de la opinión pública: Habermas y Noelle Neumann.Visión racionalista y concepción de la opinión pública como cohesión social. Fundamentos metodológicos de la investigación de la opinión pública. Metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas. Planificación de encuestas de opinión. El estudio de la imagen y el posicionamiento político. Interpretación de resultados de estudios cualitativos y cuantitativos. Herramientas para el análisis del discurso y del contenido de los medios de comunicación.

Módulo 2: Estrategias de comunicación política

La comunicación política: fundamentos conceptuales. Metodologías y modelos estratégicos. La construcción de imagen de candidatos e instituciones públicas. Modelo de la flor de posicionamiento. Estrategia de comunicación política y su relación con la publicidad y el marketing. Crisis de comunicación política. Prospectiva de escenarios.

Módulo 3: Campañas electorales

Historia de las campañas electorales. La campaña como competencia comunicacional. La estrategia. La preparación de la campaña. Prensa y publicidad en campañas. Medios de comunicación y elecciones. El mensaje y los temas de campaña. Movilización, generación de eventos. Planificación presupuestaria. Organización del equipo de campaña. Etapas de la campaña. Planeamiento, control y evaluación de campañas. La jugada política y los pseudo acontecimientos. Análisis de casos.

Módulo 4: Comunicación de Gobierno

Estrategias de comunicación en las gestiones municipales, provinciales y nacionales. La comunicación incremental y el mito de gobierno. La campaña permanente. La comunicación Parlamentaria. La construcción del consenso. Planificación y monitoreo de la comunicación desde el gobierno. Marcas lugar y marcas de gestión. Nuevas tecnologías en la comunicación de gobierno. Gobierno abierto como nuevo paradigma de gestión pública. Análisis de casos.

Módulo 5: Comunicación digital e interactiva

La convergencia de medios. Narrativas Transmedia, participación y expansión. Nuevos formatos, gramáticas y múltiples plataformas. Convergencia de lenguajes y diseño de experiencias inmersivas y participativas. Diseño y producción de contenidos multimedia. Usabilidad y experiencia de usuario. Análisis, planificación y gestión de redes sociales. Dinámicas de las redes más utilizadas y segmentación de públicos. Técnicas de posicionamiento SEO y métricas web.

Módulo 6: Taller de producción e integración de contenidos

Es un espacio de articulación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo curricular teórico y sus formas concretas en la aplicación práctica. Se brindarán herramientas metodológicas para la producción de campañas electorales, de posicionamiento, de comunicación de gobierno. Se identificarán y definirán temáticas a abordar en el trabajo final de la carrera, como así también los requisitos formales para la presentación del trabajo final.

Módulo 7: Trabajo Integrador

La diplomatura se aprueba con la realización de un Trabajo final integrador, producto de todo el recorrido conceptual y la intervención práctica que se trabajará en el marco del Taller de producción e integración.

Scroll al inicio