Curso sobre prácticas y rituales de la escritura profesional en el campo de lo social

Están abiertas las inscripciones al curso denominado «Prácticas y rituales de la escritura profesional en el campo de lo social. Aportes y tensiones desde la intervención profesional», que será dictado en el marco de la Escuela de Gobierno, Estado y Sociedad (EGES) de la FTS. El curso se desarrollará en modalidad virtual, y estará a cargo de la Magister María Eugenia Delsart (docente responsable), y la Magister Vanesa Aparicio (docente tutora).

La propuesta comienza el 17 de octubre, con los objetivos generales de analizar las prácticas de escritura en el marco del ejercicio profesional, identificando y problematizando aspectos éticos, teóricos y metodológicos; y problematizar el informe como dispositivo de intervención en el campo de lo social.

Esta instancia de formación es arancelada y está destinada a Profesionales graduadas y graduados en Trabajo Social y estudiantes avanzadas y avanzados de la carrera.

Se abordarán los siguientes contenidos:

– Módulo 1: La escritura en Ciencias Sociales: La escritura en ciencias sociales como práctica encarnada. La construcción histórica de falsas dicotomías: objetividad/ neutralidad valorativa, teoría/ realidad, conocimiento/ sentimientos,experiencia/ pensamiento. La reflexión como autorreflexión, la transformación como autotransformación. El reconocimiento del punto de enunciación en
la escritura profesional. La politicidad de la escritura profesional. Lo público y lo privado presente en el acto de escribir.

  • Módulo 2: El deber profesional de la escritura: El deber profesional de la escritura ¿Qué es escribir bien? Escritura y reescritura. Lectura y escritura como prácticas profesionales. El desafío de traducción: de la oralidad a la textualidad. Intertextualidad. Tipos textuales. Textos narrativos, descriptivos, argumentativos, explicativos, conversacionales.Relevancia de la escritura clara y precisa. La escritura colaborativa. Los informes interdisciplinarios, competencias y especificidades. La escritura de diferentes tipos de documentos sociales:Informes sociales, escritos institucionales, registros, artículos para publicaciones.
  • – Módulo 3: El informe social: El informe social como dispositivo de intervención. ¿Qué, cómo, para qué y para quiénes escribir?. Aportes del informe social en la visibilización y el abordaje de problemáticas sociales complejas. Impacto de los informes en la toma de decisiones. La escritura en el ámbito organizacional: obediencias impuestas y desobediencias necesarias. Criterios y formatos para la elaboración de informes. Aspectos legales. Los momentos en la elaboración de un informe social: cultivo de información, análisis, textualidad.
  • – Módulo 4: Ética del cuidado en la escritura profesional: Ética del cuidado en la escritura profesional. Los informes como apuesta profesional e interdisciplinar. Consideraciones previas a la escritura. Límites y posibilidades. En primera persona: estilos, rituales y prácticas de escritura profesional. Análisis de escrituras propias. Las buenas prácticas en torno a los procesos de escritura.
  • Arancel: $ 28.158,55 (en 4 cuotas)

Contacto: eges.fts@uner.edu.ar

Fuente: Escuela de Gobierno, Estado y Sociedad FTS-UNER


Scroll al inicio