Carles Ramió Matas en la FTS

El 5 de agosto en la FTS se desarrolló una charla con el catedrático de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona y especialista en temas de gestión e instituciones públicas. Se trató de un espacio de formación sobre «Los retos de la Universidad 4.0 en el contexto de la gestión pública» dirigido a autoridades académicas y equipos de gestión de la Universidad.

El encuentro fue de carácter cerrado y de modalidad híbrida, y fue una de las actividades que realizó Carles Ramió Matas en su visita a la ciudad de Paraná, organizada por la FTS, la Vicegobernación y la Secretaría de Modernización de Entre Ríos. La presencia del especialista español también contó con el apoyo del Instituto de Investigación y Educación Económica (I+E).

En la apertura del encuentro estuvieron presentes junto a Ramió Matas, la Decana de la FTS, Sandra Arito, y la Secretaria de Modernización de Entre Ríos, María Lucrecia Escandón. También acompañaron la Vicerrectora de la UNER, Gabriela Andretich; autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Paraná y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; funcionarios del Consejo General de Educación; y en forma virtual, funcionarios de la provincia de Córdoba, ya que la actividad se llevó adelante en conjunto con la Región Centro.

En primer lugar, tomó la palabra Sandra Arito quien le dio la bienvenida a Carles Ramió Matas y destacó que su presencia fue posible por el trabajo de muchas instituciones, y muchos esfuerzos personales y políticos. En ese sentido, agradeció a la Secretaria de Modernización y a la Vicegobernación de Entre Ríos, así como a la Municipalidad de la ciudad de Paraná, y le deseó una buena jornada a los presentes que se participaron en tanto forma presencial y virtual.

En segundo lugar, la Secretaria de Modernización, María Lucrecia Escandón, agradeció a quienes acompañaron a la actividad. Y destacó: «para nosotros, como gobierno de Entre Ríos, es un enorme honor poder contar con Carlés en la provincia de Entre Ríos (…) estamos convencidos que contar con su presencia acá en Paraná enaltece y es una gran oportunidad para los equipos, en este caso de gestión, de distintas universidades de Entre Ríos». También, señaló que esto fue producto del trabajo de muchas instituciones con las cuales vienen trabajando hace más de dos meses.

Por otro lado, Escandón admitió la importancia del espacio de formación «entendiendo que nos encontramos ante un enorme desafío y dinámica de la administración pública (…) pero también desde las universidades, en el marco de la revolución tecnológica que vivimos».  Posteriormente tomó la palabra Carles Ramió Matas quién también agradeció todos los esfuerzos materiales y formales para que él pudiera estar dando la charla y conferencia que se desarrollaron en esa jornada. Asimismo, a I+E que hizo un a especie de traducción con España para ello.

«Nunca tengo relación con Trabajo Social, en mi universidad no tenemos esta disciplina, la carrera de Trabajo Social, pero reconozco que las que he conocido son unas Facultades muy especiales. Porque tienen un ambiente… De hecho están formando unos profesionales que técnicamente se llaman de «cultura misionera». Y, además, estoy muy contento que haya politólogos en esta Facultad: creo que tienen muchas cosas que aportar».

Desafíos de la Universidad 4.0

«La administración pública y la universidad pública tienen que cambiar ante, digamos, los retos y las amenazas del entorno», afirmó Matas. En cuanto al modelo universitario español y al argentino, observó similitudes, pero diferencias en detalle: y eso significa que son modelos que aparentemente se parecen cuando, en realidad, son radicalmente distinto del otro. «A mí siempre me gusta hacer diagnósticos, a los académicos nos encantan criticar, y me sumo con militancia y entusiasmo a la crítica y a los diagnósticos. Pero siempre me gusta proponer algún tipo de alternativas», aseguró.

Durante el encuentro, invitó a pensar los desafíos actuales de la administración y de la universidad pública, y remarcó la necesidad de cambio de la primera teniendo en cuenta que su funcionamiento debe necesariamente amoldarse a los cambios sociales, económicos y políticos. Fue contundente en algunos datos que indican esa fuerte necesidad de transformación: la consolidación cada vez mayor de los Massive Open Online Course (Moocs); la competencia de las universidades privadas; la demanda de las grandes multinacionales y empresas que desean crear sus propias universidades; las universidades no presenciales que cada vez más ganan terreno con sus propuestas virtuales; entre otros.

Asimismo, y en el marco de nuevos desafíos también para la docencia, planteó una serie de indicadores que entran hoy en juego, como la baja en la asistencia de los alumnos en las aulas, el perfil de estudiantes multitarea, y el hecho de que el incentivo creciente hacia la investigación debilitó el financiamiento de la docencia. En este sentido, para Ramió, el rol del docente aparece desdibujado o «desemponderado».

En ese escenario, el especialista señaló algunos desafíos puntuales para gestión: todo lo que plantea la administración postcovid-19; los objetivos de desarrollo sostenible; la introducción en la administración pública de la inteligencia artificial; el relevo intergeneracional en el empleo público; el envejecimiento de la población; y la difícil sostenibilidad económica de la administración pública.

Entre otros ejes que desarrolló, con un intercambios entre todas las personas que participaron en «modalidad interactiva», abordó el rol de las y los académicos en cuanto al liderazgo, a la gestión colaborativa y a la gestión del conflicto.

Estrategias de transformación e innovación en la Administración Pública

En su visita a Paraná, el mismo 5 de agosto por la tarde Ramió Matas participó de un conversatorio abierto con Oscar Oszlak, que contó con la participación de más de 650 personas. En la oportunidad se abordaron temáticas como los retos de las administraciones públicas para la década 2020–2030; la complejidad cada vez mayor de las políticas y de los servicios públicos (las políticas malditas); la gestión de la complejidad mediante un nuevo sistema de inteligencias; y la ética y valores de la Administración 4.0, entre otras.

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio