El 1.° de julio, Mariela Cordero, directora de la Especialización en Niñez, Adolescencia y Familia de la FTS, representó a la FTS en la reunión organizada por la Comisión Bicameral del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA). El encuentro se desarrolló en el marco del concurso abierto para la cobertura del puesto de Defensor o Defensora, y tuvo el objetivo de que organizaciones de la sociedad civil pongan de manifiesto su posicionamiento o perspectiva en relación al proceso de designación.
En ese marco, la directora de la Especialización remarcó: «Desde la perspectiva de la universidad pública, y en particular de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) el abordaje de las políticas públicas en infancia y adolescencia exige una formación situada, ética, crítica e interdisciplinaria. La carrera de Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia, de la Facultad de Trabajo Social de la UNER aporta una mirada que combina enfoques socio-jurídicos, socioeducativos y comunitarios, con fuerte énfasis en la articulación entre Estado, sociedad civil y comunidades locales. Esta formación refuerza la necesidad de que quienes accedan a cargos estratégicos como la Defensoría de NNyA comprendan las políticas públicas como construcciones históricas y colectivas, ancladas en procesos de democratización del Estado y en la defensa activa de los derechos humanos».
También señaló que el perfil del/la Defensor/a debe incorporar no solo saberes técnicos, sino también un compromiso con la producción de conocimiento situado y una disposición al diálogo con las universidades nacionales donde se busca consolidar los espacios clave de formación, investigación e innovación en políticas de niñez. «El sistema universitario público argentino, históricamente comprometido con el desarrollo federal, la inclusión social y la justicia educativa, constituye un aliado estratégico para el fortalecimiento democrático de organismos como la Defensoría, que deben funcionar como verdaderos faros ético-políticos en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes», dijo.
En el marco de su exposición, la Directora del posgrado planteó una serie de temas estratégicos urgentes e ineludibles en la agenda pública que deben ser abordados desde una mirada federal, interseccional y con enfoque de derechos: infancias empobrecidas y desigualdades estructurales; violencias y vulneración de derechos; acceso a salud mental con enfoque comunitario; participación protagónica de NNyA; y protección de derechos en entornos digitales.
Asimismo, planteó que la comisión evaluadora debe priorizar una mirada ética, política y técnica integral, basada en criterios fundamentales como una trayectoria sólida en el campo de las infancias; innegociable compromiso con los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley 26.061; independencia y capacidad de incidencia; perspectiva federal, interseccional y participativa; habilidades comunicacionales y capacidad de escucha.
Fuente: Dirección de la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia FTS-UNER