Recursos epistémicos y ética del conocimiento: gestión de saberes en la crisis ambiental, en los sesgos identitarios y en el campo de la salud mental

Directora: Parera Griselda

Codirectora: Serra Florencia

El presente proyecto busca explorar los marcos epistemológicos que permiten estudiar al conocimiento como un saber social, atendiendo a la vida epistémica de los agentes, grupos, colectivos e instituciones. Esta concepción denominada Epistemología social explora qué impacto tienen las prácticas epistémicas en quienes las desarrollan dado que la carga epistémica individual y colectiva —lo sabido como lo ignorado— estructura la manera en que se comprenden las acciones cotidianas. Así, el conocimiento está social e históricamente configurado, por lo que, antes que definirse como universal y avalorativo, debe reconocerse como situado y configurador de aquello que se entiende como -entre otros- beneficioso, problemático, irrelevante y deseable. El estudio se proyecta en torno a cómo resultan interdependientes los recursos epistémicos y el impacto ético que el ejercicio de su práctica genera, para ello se fijaron tres líneas teórico-prácticas: 1) Se llevará a cabo una caracterización general del marco de discusión en torno a las categorías que se disputan el ámbito de explicación en las dos epistemologías (tradicional y social), buscando caracterizar que una concepción social del sujeto epistémico puede abordarse cuando se abandona la idea del conocimiento como conjunto de saberes mentales y se lo hace jugar un papel en las maneras en que nos relacionamos con el mundo y con los otros; 2) Se explorarán los desarrollos de la Epistemología feminista poniendo de manifiesto las relaciones diferenciales de poder entre los géneros, con lo que se buscará entender no sólo cómo las relaciones sociales diferenciales han dado forma a nuestras prácticas de conocimiento sino también la manera en que éstas terminan desempeñando un papel en lo que consideramos conocimiento y buen conocimiento; 3) Se estudiará la Epistemología del testimonio que analiza las condiciones que favorecen o no una creencia basada en testimonios, teniendo en cuenta que la discusión principal girará en torno a las condiciones bajo las cuales se justifica, confía, ignora -entre otras reacciones posibles- las afirmaciones de un agente. El estudio de las tres perspectivas epistemológicas comprende, por un lado, el examen de una porción del conjunto de teorizaciones y categorías por ellas propuestas, atendiendo a la emergencia de estas áreas de la filosofía que en pocas décadas ha impactado con una alta productividad académica, la que ha resultado vasta y ampliamente difundida en áreas disciplinarias adyacentes. Por otro lado, el estudio comprende la formulación de indagaciones cuya búsqueda de respuesta exija operativizar las categorías identificadas previamente. Para ello se propondrán casos de prácticas e intercambios epistémicos que tienen lugar en la gestión de la salud mental y del medio ambiente y, en especial, aquellas en las que ciertos sesgos recaen sobre la identidad de quienes protagonizan las prácticas. De esta manera, se espera que la elucidación conceptual previamente discutida posibilite comprender el modo concreto en que el conocimiento tiene lugar en la vida cotidiana y la manera en que los individuos tejen con dichas prácticas un determinado y concreto ejercicio ético.


Scroll al inicio