El 5 de julio se llevó adelante el Acto Académico de Colación 2022-2024 para personas egresadas de las carreras de posgrado de la FTS. El mismo fue transmitido por el Canal de YouTube institucional de la Facultad. El acto comprendió a 110 graduadas y graduados de cuarto nivel. Así, la Facultad homenajeó a sus egresadas y egresados, destacando la importancia de la formación de posgrado en la Universidad Pública.
En el marco del permanente crecimiento de las carreras de la FTS, y en esa línea de la comunidad graduada, es la primera vez que que la FTS realiza un acto de colación de posgrado separado del acto de las carreras de grado. Personas de diferentes puntos del país, concluyeron y tienen su título de especialistas, magisteres, doctoras y doctores: una señal del crecimiento institucional y una muestra del compromiso de estas y estos profesionales que dieron otro paso más en su formación.
El acto fue presidido por la Decana de la FTS, magíster Sandra Arito. También estuvieron presentes la coordinadora de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas, magíster Denise Laurens.; la directora de la Maestría en Trabajo Social, magíster Carina Carmody; la coordinadora de la Maestría en Salud Mental, magíster Virginia Bravo; en representación de la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia, la magíster Zunilda Schoenfeld; y el coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER, doctor Leandro Rodriguez; junto con más autoridades de la Facultad.
Acompañaron también docentes; no docentes; y demás integrantes de la comunidad educativa, y por la Cooperadora de la Facultad, Norma Daolio. Además, se contó con la presencia de la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, la doctora Aixa Boeykens.
En representación de las graduadas y los graduados de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas habló Walter Serrano, quien primeramente recordó a la profesora Cristina Díaz, la primera directora de la carrera. «Una carrera que, muchos no lo saben, pero fue la primera de su tipo en Argentina. En eso, esta casa tiene ahí un coeficiente histórico… en abrir carreras que son después de reconocimiento nacional y también en la región». Asimismo, agradeció «a las gestiones que apostaron por la formación de la evaluación de políticas públicas en la universidad pública, a las de su momento y a las que están hoy, que siguen apostando en una maestría que se ha transformado para poder llegar a muchos más y a muchas más. Y en un momento muy especial donde formarse en la universidad pública es toda una apuesta y una performance que en la que debemos seguir creyendo, no sin pensar las transformaciones que tenemos en esta sociedad, porque una universidad que no llega a las mayorías tiene algo para decirnos también al respecto».
Posteriormente, se compartió un video con mensajes de Marcos Monhaiser, egresado de la Especialización en Niñez, Adolescencia y Familia; de Jésica Suárez Losavio de la Maestría en Salud Mental; de Griselda Dalila Mesa, de la Maestría en Trabajo Social; y de Ana María Ferreira del Doctorado en Ciencias Sociales; quienes dejaron reflexionaron sobre sus recorridos en la universidad pública.
Marcos, Trabajador Social de la Pampa, destacó «la satisfacción no solo de estar culminando esta etapa de formación sino de haber sido parte de una política de Estado que fue muy significativa para muchas provincias del país en cuanto a su adecuación de los sistemas de protección integral de derechos». A su turno, Jésica, licenciada y profesora de psicología, destacó que su objetivo inicial tenía la intención de poder redireccionar sus prácticas frente a la complejidad de las distintas problemáticas en Salud Mental: «Recibir una formación de calidad, crítica, con los saberes y discursos instituidos en Salud Mental, no solamente me interpeló, sino también puso en tensión todo aquello que yo había aprendido hasta ese momento».
Griselda, de la provincia de Chaco, trasmitió su emoción y agradecimiento al equipo de la Maestría en Trabajo Social «por no abandonarnos, por no dejarnos solos, por apuntalarnos permanentemente en la construcción de lo que es la producción escrita del trabajo de investigación, que tanto desafío tiene y que interpela a cada uno de nosotros que transitamos este tipo de formaciones… aquellos que tengan la intención de poder seguir algún posgrado de este tipo, que lo realicen, que confíen que la calidad de la formación es de mucha relevancia para nuestra práctica profesional, y hoy yo puedo dar cuenta de eso, sobre todo en este tiempo en lo cual la complejidad social está permanentemente tensionando y disputando las condiciones de vida de las personas».
A su turno, Ana María, profesora de Historia, destacó: «Estoy aquí para invitarlos a todos ustedes a que no dejen sueños por cumplir. Nunca es tarde para iniciar este proceso que, sin duda, enriquece tanto lo personal como lo profesional. Utilicemos las herramientas valiosas de la universidad pública para cada vez estar mejor formados, mejor personas, mejores profesionales».




Posteriormente a las palabras de egresadas y egresados, la decana de la Facultad, Sandra Arito remarcó: «es un día muy emotivo, muy emotivo para todos nosotros porque sabemos, quienes hemos transitado por una carrera de posgrado, el esfuerzo que hay atrás de ese tránsito, no solo personal, sino también familiar, económico, de lazos… hay mucho esfuerzo y mucho compromiso en continuar formándose, y eso lo valoramos mucho. Y valoramos mucho que sea, además, en el marco de lo que es la universidad pública, universidad que en este momento en particular atraviesa momentos complejos, muy difíciles, que requieren que sigamos cuidándola mucho y queriéndola mucho. Nos sentimos muy acompañados de parte de todos ustedes en ese compromiso». «Me gusta mucho una idea que plantea Enrique Pichón Rèviere, que tiene que ver con que «en momentos de incertidumbre es necesario planificar la esperanza», y hacer un posgrado tiene que ver con planificar la esperanza, pero no la esperanza como un sentimiento vacío o una aspiración de deseo, sino una esperanza que requiere de compromiso, de proyecto, de trabajo, de tenacidad, para poder llevar adelante todo lo que implica el cursado de un posgrado, y es lo que ustedes estuvieron haciendo, planificando la esperanza, pero esperanza que tome cuerpo en proyecto, para que hoy cada uno de ustedes se pueda llevar este título de posgrado» agregó.
Luego, tomó la palabra Denise Laurens, quién recordó que la maestría data del año 2015. «Walter fue estudiante de esta cohorte debutante, que representó todo un desafío para esta Facultad, una apuesta del equipo de gestión y de la universidad, donde un grupo de estudiantes apostaron por estudiar Evaluación de Políticas Públicas, con un cuerpo docente que también se estaba iniciando en esto de la Evaluación de Políticas Públicas, y aportando el apoyo, el sostén y el impulso de Cristina Díaz, quien fue hasta hace muy poco tiempo su directora».





Carina Carmody felicitó a quienes se graduaron con el título de Magíster en Trabajo Social: «destaco el esfuerzo que implica poder concluir un estudio posgrado, que son esfuerzos personales, pero también familiares, de los equipos de trabajo que acompañan a quienes vienen a cursar, y que hasta que no culmina la tesis es un trabajo arduo y un compromiso sostenido en el tiempo por muchísimas personas que hacen posible que hoy estén acá celebrando la culminación de un estudio posgrado». Y señaló que en el caso también de la Maestría en Trabajo Social muchas y muchos estudiantes vienen de otras provincias «con lo cual se agrega un esfuerzo mayor, que da cuenta también del compromiso que tiene el colectivo profesional con la formación, el compromiso con el Trabajo Social, el compromiso por aportar a la construcción de mejores intervenciones profesionales, de mejores trabajos docentes… también me gustaría recuperar lo que significa el espacio de cursado de posgrado, que por ahí decimos que es un espacio de cobijo y de trinchera también, más en estos momentos tan difíciles que nos está tocando vivir como país, en un tiempo que todo lo que tiene que ver con la intervención en el campo de lo social está siendo desmantelado y, a su vez, deslegitimado».
Virginia Bravo, por su parte, también remarcó los desafíos que implica, muchas veces, el cursado de una carrera de posgrado. «somos una comunidad, sabemos que hay una comunidad, que hay una red más visible, a veces más invisible, tanto de las familias como desde nuestra comunidad educativa, que hace que sea posible llegar hoy acá», dijo.
Zunilda, por último, como integrante del equipo de la Especialización, mencionó que la carrera cumplió diez años desde la primera cohorte que se realizó de manera presencial entre la FTS y la Sennaf. Y destacó el grupo humano que se fue formando a través del tiempo, y desde la primera cohorte presencial hasta hoy, con el dictado virtual; e instó a «seguir apostando por las niñeces, las adolescencias y las familias que en este contexto nos necesitan unidos… y trabajando colectivamente, que no es menor: esta es la apuesta que siempre hemos tenido desde la carrera», concluyó.





Sobre el cierre del acto «Ana Contreras Duo» compartió un número musical, con un recorrido por diversos géneros propios de latinoamérica.
Además de los recordatorios, egresadas y egresados recibieron un frasco de mermelada de naranjas elaborada en la planta piloto de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, con sede en la Ciudad de Concordia. Participaron de la elaboración estudiantes, docentes y no docentes. Además, se les entregó un bolígrafo, producido bajo un concepto ecológico por «Madera Eco», realizado en cartón y plástico reciclado, acompañado de semillas aptas para el cultivo.
EGRESADAS Y EGRESADOS FTS 2022-2024
Maestría en Evaluación de Políticas Públicas
-Serrano, Walter Damián
Maestría en Salud Mental
– Aguilar, Fernando
– Gual, María Victoria
– Escoubué, María Soledad
– Poirier, Paula Lorena
– Giorgio, Andrea Karina
– Geuna, Paula Sofía
– Ronca, Pita Estefanía
– Pérez, Adriana Silvia
– Suarez Losavio, Jésica Romina
– Gracia, Luciana
– Benigni, Federico
Maestría en Trabajo Social
– Guerriera, Lorena Elisabeth
– Castagna, Griselda Lidia
– Trangoni Landaina, Brenda Carolina
– Meza, Griselda Dalila
– Cuadros Canteros, Mirta
Especialización en Niñez, Adolescencia y Familia
– Abrahám, Judith Anabella
– Almada, Martín Alejandro
– Almirón, María Cielo
– Álvarez, Fernanda Vanesa
– Amaolo, Patricia Liliana
– Arcati, Mónica Betiana
– Ayala, Mariela Alejandra
– Basualdo, Ana Rosa
– Benítez, Gabriela Evangelina
– Benítez, Delia Beatriz
– Betancourt, Cecilia
– Blonski Dermit, Federico Andrés
– Blum, Victoria
– Bravo Uribe, Ximena Elisabeth
– Caíno, Carolina
– Casabene, Claudia Mariela
– Castellanos, Nerina Rocío
– Colignón, Lorena Patricia
– Dâppen, Mónica Livia
– De Domingo, Carolina Inés
– Delucía, Agustina Antonia
– Domínguez, Cecilia Inés
– Duette, Romina Itatí
– Estele, Mónica Silvina
– Falón, María Belén
– Fernándes Nunes, María Alejandra
– Fernández, Mirta Graciela
– Fernández, Juliana
– Ferrarotti, Emilia Lorena
– Ferreyra, Vanessa Daiana
– Ferreyra, Antenor José
– Fleitas, Mirtha Viviana
– Funes, María Gimena
– Gadea, María Norma
– Galarza, Mariana Silveria
– Galeano, Cintia Soledad
– García, Macarena Agustina
– Golah, Julia Vanesa
– Goncebat, Marilina Epifanía
– González, Ramona Beatriz
– González, María de Luján
– González Lebrero, Carolina
– Guillaume, Angie Luisina
– Hlavac, Ángel Matías
– Hornos Coria, Ana Irene
– Kneeteman, María Florencia
– Kouyoumdjian, Leandro Esteban
– Leguizamón, Fernanda Mariela
– Llamba, Yazmín Alexandra
– Manavella,Karina Lorena
– Medina, Noelia Fernanda
– Melillo, María Belén
– Mercado, Gabriela Alicia del Valle
– Monhaiser, Marcos Fabián
– Muñoz, Jenifer Solange
– Nuñez, Pamela Silvina
– Ojeda, Mercedes Ramona
– Otazo, Tamara Noelia
– Pagnone, Gonzalo Miguel
– Palmes, Jimena
– Peltzer, Marina Betiana
– Perrone, María Emilia
– Ramírez, María Alejandra
– Rizzi, Carolina Lucía
– Rodríguez, María Claudia
– Romero, Partal Camila
– Salvatierra, Leticia Elizabeth
– Sanabria, Patricia Gabriela
– Savio, Alejandra Noemí
– Siervo, Felix Edgardo
– Spais, María Silvana
– Spengler, Melina Salomé
– Staciuk, María Esther
– Taverna, Andrea
– Tejerina, Dina Estela
– Urquiza, Anahí Marilen
– Vallejos, Gabriela Solange
– Venica, Mónica Alejandra
– Vescina, Natalia Mariela
– Wagner, María Cecilia
– Yanzón, Mónica Yésica
Doctorado en Ciencias Sociales UNER
– Carmona, Diego Ezequiel
– Fernández, María Florencia
– Ferreira, Ana María
– Garay Broggi, José Luis
– Giletta, Carina Graciela
– Giraud, Daniela María
– González, Marilina Del Valle
– Navarro Cosme, Damián
– Perez Daiana, Lucrecia
– Pozzer Pianalto, José Antonio
– Tortul, Diego Ariel Iván
– Westman, Sandra Patricia
Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER