Publicado el 29 de mayo de 2024
Brenda Barreto es oriunda de Paraná, cursa la Licenciatura en Ciencia Polìtica y se encuentra realizando un intercambio en Bolivia desde el 15 de febrero al 15 de julio en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), a través del Programa ESCALA de estudiantes de grado. En conversación con el Área de Comunicaciòn Institucional (ACI) de la FTS, reflexiona sobre su experiencia en esta histórica Universidad latinoamericana que cumple 400 años este 2024.

¿Qué interés motivó que te presentaras en la convocatoria de esta beca de intercambio?
Conocí el Programa el año pasado cuando tuve la oportunidad de participar de la cátedra «Políticas Públicas» como becaria en formación en docencia y tuvimos dos estudiantes de intercambio: una estudiante de Brasil y un estudiante de México. Esto me permitió conocer la propuesta de intercambio de la Universidad. Luego, una compañera me compartió la apertura de la convocatoria para el semestre 2024 y me pareció que era una excelente oportunidad para aportar a mi formación profesional. Me motivó presentarme a la convocatoria el deseo de transitar una experiencia que me permita ampliar mi horizonte académico y construir instancias de aprendizaje colectivo con otros estudiantes, así como la posibilidad de conocer una cultura diferente. También consideraba que era importante teniendo en cuenta que para finalizar la carrera de Licenciatura en Ciencia Política elegí la orientación de Análisis Político Regional Latinoamericano. Entonces, pude sumar perspectivas que potencian mi desarrollo como futura politóloga, ya que fue en esta trayectoria académica dónde pude constatar cómo problemáticas comunes tienen respuestas diferentes en los países de la región, y mi deseo personal ha sido siempre construir una mirada crítica e informada sobre los procesos políticos actuales.
¿Cómo fue tu incursión en la nueva universidad?
Mi experiencia al llegar a la USFX fue muy agradable. Este es un año sumamente importante para la Universidad porque se cumplen cuatro siglos de su fundación, por lo que me encuentro agradecida de poder formar parte de un espacio con tanta trayectoria y relevancia en el ámbito académico. La inclusión en la Universidad fue ordenada; me brindaron libertad para elegir las materias que quisiera. Particularmente, no me quedan muchas materias en Argentina así que me decidí sumar materias que fueran de mi interés profesional. En todo momento, tanto los profesores como los compañeros, me hicieron sentir bienvenida y me instaron a compartir experiencias de mi país. Considero que contribuir activamente a la comunidad estudiantil y poder representar a mi Universidad en otro país tiene que ser el espíritu detrás de la participación en el Programa de la Asociaciòn de Universidades Grupo Montevideo –AUGM—. Y me parece muy importante que se siga trabajando para que los estudiantes tengan este tipo de oportunidades.
¿Cómo es ir a otro país, a otra universidad, estudiar lejos de casa?
Estudiar lejos de casa es una experiencia que todas y todos los estudiantes que tengan la posibilidad deberían de experimentar, porque te enseña a ser flexible y adaptarte a nuevos espacios. Se trata de una experiencia que te obliga a salir de tu «zona de confort». Soy de las que cree que la felicidad no es un estado sino una actividad y, sobre todo, momentos; así que estén listos para pasar momentos lindos y también momentos en los que tal vez extrañen su cotidianidad. Igualmente, son solo unos meses. Yo me enfocaría en disfrutarlos. En mi caso, este Programa siento que ha contribuido a mi desarrollo académico, pero también personal.
¿A qué cátedras te sumaste?
Teniendo en cuenta que me encuentro en el último tramo de la carrera, me fue un poco difícil elegir las materias. En este momento, me encuentro cursando Sociología política y pensamiento social Boliviano, en la carrera de Sociología, de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Sociales. Y en la carrera Gerencia y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Planificación estratégica, operativa e institucional y empresarial; Marketing Político y Empresarial; y Gestión Ambiental. Decidí optar por materias, cátedras que me permitieran conocer un poco más del pensamiento latinoamericado y que contribuyeran a la formulación de mi proyecto de tesina de grado.
¿Cómo ha sido la experiencia académica?
Con respecto a la experiencia académica, en Argentina estamos acostumbrados a tener instancias de aprendizaje autónomo dónde preparamos el material que vamos a desarrollar en el aula y luego espacios de desarrollo teórico y debate colectivo en clase. En el caso de las materias que me encuentro cursando en la USFX, las instancias de clase se componen de clases teóricas, pero también existen muchos espacios prácticos dónde se nos anima a preparar en grupo los conceptos que trabajamos en cada materia, o se nos piden tareas individuales clase a clase, y también incorporan el uso de material audiovisual como complemento al material teórico.
¿Cómo es la inserción en este nuevo país, sus costumbres, su cultura?
La relación con este nuevo país ha sido muy satisfactoria. En estos casi tres meses que llevo pude conocer compañeros que me han compartido sus costumbres y cultura. También tuve la oportunidad de realizar un par de viajes y conocer otras ciudades. Bolivia es un país muy rico culturalmente. Fue algo que me impactó al llegar. Poder conocer un poco de la cultura autóctona ha sido una experiencia increíble.
¿Qué te resulta significativo de la experiencia? ¿Recomendarías un intercambio?
Mi experiencia previa como estudiante, becaria y practicante me ha enseñado la importancia de la colaboración y la diversidad en un entorno académico, sobre todo en la Ciencia Política que se nutre de las diferentes perspectivas de análisis y que en el presente se enfrenta al desafío de una inserción en un ámbito laboral de cooperación interdisciplinar. A largo plazo, considero que este Programa fortalecerá mi formación académica y me proporcionará habilidades y perspectivas valiosas para alcanzar mis objetivos profesionales. Recomendaría un intercambio a mis compañeros porque creo que contribuye al desarrollo personal y profesional, te ayuda a desarrollar habilidades que serán de mucho provecho en su futuro profesional. La fortaleza reside en la capacidad de abrazar los cambios y transformar los desafíos en oportunidades, las crisis en oportunidades. En cada cambio, encontramos el impulso para nuestro desarrollo personal y oportunidades para potenciarnos.
Sobre el Programa ESCALA de Estudiantes de Grado de AUGM
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM ), fundada en 1991, ha desarrollado desde sus inicios actividades de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural entre sus miembros.
Cada Universidad Miembro pone a disposición de las demás sus mejores docentes, científicos y académicos al igual que sus recursos materiales, para aprovechar de forma solidaria las ventajas de cada institución.
El programa ESCALA de Estudiantes de Grado representa uno de los emprendimientos más importantes de la AUGM para el logro de su objetivo de impulsar la integración regional. Por tanto, es entendido como la construcción de un «Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano» (ESCALA).
Este ha sido el norte que orienta las actividades que se desarrollan en el marco de la Asociación, buscando impulsar y fortalecer el proceso de construcción de un espacio académico común regional a través de la movilidad de estudiantes. Mediante la convivencia entre estudiantes y docentes de distintas universidades y países, se promueve el intercambio académico-cultural y se brinda mejor conocimiento de los diferentes sistemas de educación superior instalados en Latinoamérica.
Para +info: coopinternacional.fts@uner.edu.ar
Sobre la Universidad de Chuquisaca
La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) es una institución educativa ubicada en Sucre, Bolivia. Su campus universitario es conocido por su historia y arquitectura colonial, ya que fue fundada en 1624. La USFX ofrece una amplia variedad de carreras y programas académicos en diferentes áreas del conocimiento.
Producción: Comunicación Institucional FTS-UNER