XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Género

Se realizarán del 29 al 31 de mayo en la Universidad Nacional de Jujuy, de manera virtual. Se invita especialmente a participar de la Mesa: «Hacer ciencia feminista en los márgenes: desde lo global a las relaciones de poder dentro de los feminismos».

El Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y de Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS – UNJu) invita a participar de las XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género que se realizarán en la ciudad de San Salvador de Jujuy durante los días 29, 30 y 31 de mayo de 2023. Estas Jornadas se llevarán a cabo bajo modalidad virtual, previendo la participación a través de mesas generales, paneles, mesas redondas, conferencias y otras actividades.

La convocatoria tendrá como núcleo central la historia, la memoria y las genealogías feministas que interpelan al feminismo desde las esferas de la libertad y la igualdad, y se prevé la conformación de 86 mesas para la presentación de trabajos.

Convocatoria a presentación de ponencias para la Mesa 69:
«Hacer ciencia feminista en los márgenes: desde lo global a las relaciones de poder dentro de los feminismos».

Coordinadoras y contactos:
Julia Expósito (UNR/INES/CONICET) expositojulia@gmail.com
Alicia Genolet (INES/UNER) asgenolet@gmail.com
María Fernanda Pagura (UNL)paguraf@gmail.com

Producir fuera de las áreas metropolitanas de mayor concentración y a su vez, construir redes feministas suponen una práctica ardua y compleja que tiene consecuencias en nuestro quehacer científico y en nuestro trabajo cotidiano. La tarea de hacer ciencia feminista desde los márgenes atañe a una problemática bifronte.

Por un lado, hacer ciencia por fuera de las zonas centrales de nuestro país plantea una serie de desafíos que se vinculan tanto a lo financiero y a lo estructural –que presupuesto y partidas manejamos, que deudas absorbemos–, así como a lo simbólico y lo ideológico –que estatus se le da al conocimiento en general y al feminista en particular en estas otras zonas, que circulación y divulgación tienen nuestras producciones–.

Por el otro, a este desafío se le suma que producir conocimiento feminista no es una tarea sencilla y más aún en el llamado «interior» del país. Puesto que si bien en los últimos años el feminismo ha tomado un cariz más visible y ha sido reconocido socialmente como movimiento político, sigue siendo un área que incomoda y suele generar discusiones  respecto a lo que atañe a su valor científico, y epistemológico. Las producciones feministas se rizomatizan en contextos globales que se enlazan en una cartografía nacional y regional marcada por la desigual distribución, inclusive del poder de la palabra.

En este sentido, en esta mesa se propone generar un espacio de intercambio, debate y difusión para  las producciones científicas feministas que promueven un  conocimiento científico, localizado en territorios provinciales considerados como márgenes de los centros de producción, con el objetivo de poner en diálogo nuestras prácticas, dificultades y quehaceres.  Cabe señalar que en nuestro país hay larga tradición de trabajos académicos feministas desde las universidades y centros de investigación no centrales. Por ello, en la mesa nos interesa explorar y  poner en discusión las producciones científicas feministas que tengan como eje modulares de sus investigaciones en temas claves para los feminismos contemporáneos relacionados a: las problemáticas de género, salud sexual y reproductiva y políticas sociales; debates respecto a cuidados y sostenibilidad de la vida en el capitalismo neoliberal; sexualidades y políticas educativas, militancias, políticas públicas y educativas institucionalizadas; estrategias políticas y construcción de poder: grupalidades, activismos y movimientos.

Comentaristas: Dahiana Belfiori, Luisina Logiodice, Valentina Locher, Lorena Guerriera y Carina Camody.
Presentación de Resúmenes: hasta el 21 de abril

Fuente: Organización


Scroll al inicio