Una trama sobre el cuidado desde la extensión

Proyecto de Extensión «A(r)mar la trama. Tras las redes que sostienen la vida» de la FTS la propuesta surge a partir de una búsqueda específica por parte de integrantes de la Subsecretaría de Políticas Comunitarias y Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, quienes identifican que tanto en 2020 como en 2021 aparecen una multiplicidad de proyectos vinculados al abordaje del autocuidado de mujeres desde diversas aristas. Los mismos abordan áreas como la medicina natural, la gestión sustentable del ciclo menstrual, la soberanía alimentaria, entra otras; en un contexto particular y crítico para el trabajo comunitario como lo fue el periodo de aislamiento social preventivo obligatorio y los comienzos del distanciamiento.


MÁS SOBRE EL PROYECTO por Sol Gómez

¿De qué trata?

El proyecto se propone alentar y aportar a la construcción de una red de experiencias comunitarias ecofeministas de la provincia de Entre Ríos que contribuyan a propiciar sociedades más justas, igualitarias y equitativas. Específicamente, apunta a sistematizar las experiencias comunitarias relacionadas a los ecofeminismos que han tenido vínculo con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia; generar espacios de reflexión y discusión en torno a las praxis ecofeministas en el territorio provincial con las experiencias identificadas; y fomentar la construcción de herramientas cartográficas que permitan visibilizar las experiencias comunitarias vinculadas a los ecofeminismos.

¿Con quiénes se realiza?

Esta propuesta surge a partir de un trabajo sinérgico entre docentes y estudiantes de la carrera de Ciencia Política y Trabajo Social de la FTS-UNER y de integrantes de las Subsecretaría de Políticas Comunitarias y Territoriales y la Subsecretaría de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Entre Ríos, que también integran el equipo.

Los principales actores con los que el proyecto interactúa son las organizaciones y personas referentes del territorio, susceptibles de ser englobadas bajo los postulados de los ecofeminismos y sus praxis, localizadas en distintos departamentos de la provincia (como Colón, Concordia, Federal, Gualeguaychú, Tala, Paraná, Villaguay y Victoria).

¿En qué momento del proceso se encuentran?

El proyecto se encuentra en un estado avanzado de desarrollo, habiendo cumplimentado con muchas actividades de su cronograma, con interesantes y enriquecedores resultados. Entre ellas, se pueden mencionar:
– El «Ciclo de Diálogos de Saberes sobre Comunidad, Ambiente y Género», donde discutimos en torno a las ideas-fuerza de los ecofeminismos y sus principales corrientes, bajo la modalidad virtual. El mismo contó con la participación e intervención de personas referentes de organizaciones provinciales, estudiantes, docentes y graduadas; y con la cocoordinación de la Doctora Soledad Fernández Bouzo (UBA/CONICET y Titular de la materia «Teoría y praxis de los ecofeminismos: imaginaciones socioecológicas para la postpandemia»).

La actividad se realizó durante los meses de junio y julio, contando con espacio en el campus de la UNER para complementar los encuentros virtuales. De este ciclo participaron más de 60 personas de los departamentos de Colón, Concordia, Nogoyá, Villaguay, Victoria, Federal, La Paz, Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Paraná.

– Seminario de formación interno con el Doctor Juan Manuel Diez Tetamanti (Universidad de la Patagonia San Juan Bosco), un referente nacional en cartografía social. Se propuso un espacio que buscó profundizar en esta metodología, en pos de propiciar nuevos modos de abordaje territorial, producción de textos y sistematizaciones; el cual finalizó con la producción de nuestros propios dispositivos para llevar adelante en encuentros con organizaciones. Todo ello bajo la modalidad virtual, durante el mes de agosto.

– Realización de uno de los dos encuentros programados con las organizaciones comunitarias relacionadas a los ecofeminismos, bajo el nombre de «Cartografías de las desesidades: hacia territorios ecofeministas», donde la Fundación Arbolar Espacio Vivo de la localidad de Colón fue la organización anfitriona. La jornada se llevó adelante en su sede (zona rural del ejido Colón) el día 23 de septiembre y consistió en dos grandes actividades:
1) (Re)conocimiento del territorio que nos aloja: la cual se propuso registrar lo que pasa y se manifiesta en el cuerpo-territorio a partir del encuentro con la organización que nos recibe.

2) Mapeo temporal (presente y prospectiva) de la crisis ambiental y de cuidados y estrategias ecofeministas en pos del territorio deseado: esta actividad buscó identificar los problemas que, de acuerdo a las organizaciones interpeladas por los ecofeminismos, tienen lugar en el territorio local y provincial; al tiempo que realizar una proyección a futuro del territorio deseado por los ecofeminismos. La jornada contó con la participación de 35 personas de diversas organizaciones de las localidades de Colón, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano, Villaguay, Concordia y San José.

El siguiente encuentro se realizó en Paraná a fines de septiembre con organizaciones de Paraná, Victoria, Federal, Pueblo Brugo, Piedras Blancas, Cerrito y Gualeguay, en la sede de Recicladores del Paraná y el Complejo Comunitario Barrio Mitre, de la ciudad de Paraná. Ambas jornadas contaron con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social.


La cartelera de Extensión

Toda la información sobre este proyectos y otras propuestas podés consultarlas en la nueva cartelera de la Secretaría de Extensión y Cultura. La misma está ubicada en planta baja, antes de la entrada a Biblioteca, y presenta información actualizada de actividades de las las distintas áreas que conforman el espacio.

Fotos: de la jornada del 23 de septiembre por Sol Gómez

Fuente: Secretaría de Extensión y Cultura FTS-UNER


Scroll al inicio