Mural América del Sur

7.° Seminario Internacional de la Maestría en Trabajo Social

Este reconocido evento académico es organizado por la Maestría en Trabajo Social de la FTS al cierre de cada nueva cohorte. En 2020, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 y a 20 años de trayectoria de la carrera, se realizó de manera virtual los días 16, 17 y 18 de septiembre bajo el eje «Perspectivas críticas e interseccionalidad en los debates acerca de lo público, las Políticas Sociales y la intervención de Trabajo Social en contextos de desigualdades (y de pandemia)».

En acto de apertura del 16 de septiembre, la directora de la Maestría, Magister Carina Carmody, se refirió a la conmemoración de las dos décadas del posgrado y destacó la importancia de este espacio de formación en la región para el colectivo de Trabajo Social y de otras disciplinas: «Bien sabemos aquellas que, de diversos modos, fuimos parte de los inicios […] los tremendos escollos que hubo que sortear. No solo por el hecho de estar inaugurando un nuevo proyecto académico que requería hacerse un lugar en la dinámica institucional y en el campo disciplinar, sino que además fueron tiempos de crisis social, política y económica muy duros», manifestó.

En este marco, reconoció las dos principales hacedoras del proyecto inicial de la Maestría, el cual venía a cubrir una necesidad del campo: Susana Cazzaniga y Susana Bugdahl, quienes además «sentaron las bases para que hoy este encuentro esté siendo posible», continuó diciendo la directora de la carrera. Destacó también el acompañamiento de las y los docentes de los diferentes módulos, de los distintos equipos de gestión, de los comités académicos, de las evaluadoras y los evaluadores, del equipo técnico y administrativo de la Maestría, entre otros.

«[…] Hemos hecho posible que una gran cantidad de colegas de Trabajo Social y de otras disciplinas afines fueran parte de este proceso de formación y de producción de conocimientos críticos […]». Recordando los seminarios anteriores, también destacó que éstos propiciaron un espacio de conocimiento latinoamericano sobre el Estado, sobre lo social, las políticas públicas, la intervención profesional y la formación de posgrado, entre otros temas.

En el contexto en que se desarrolló el evento académico, Carmody no pudo dejar de mencionar que la pandemia y el covid-19 los interpeló profundamente a pensar, más que nunca, sobre «[…] las condiciones de vida, las desigualdades y las opresiones, los modos de producción y de organización social vigentes […]».

Se subrayó, además, que la Maestría en Trabajo Social obtuvo por tercera vez consecutiva la acreditación de la Coneau. En su séptima cohorte, ya se presentaron y aprobaron tiene ocho tesis de graduadas de nuestro país, de la República Oriental del Uruguay y de Paraguay. Esto se suma a las 80 producciones realizadas por las egresadas y los egresados del posgrado de las cohortes anteriores.

La directora también sostuvo que, pese a la virtualidad que afectó al último tramo del cursado, se ha mantenido la matrícula integrada por maestrandas y maestrandos provenientes de Entre Ríos, de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Buenos Aires, Santiago del Estero y de la República Oriental del Uruguay.

En los tres días de seminario, se desarrollaron paneles principales con invitados especiales y mesas de ponencias integradas por maestrandas y maestrandos de la UNER y de otras maestrías que integran la Red de Maestrías en Trabajo Social, quienes presentaron sus temas de investigación. Participaron de la Universidad Nacional del Centro, de la Universidad de La Plata y de la Universidad Nacional de la Patagonia.

«Estas producciones dan cuenta del curso de los debates contemporáneos sobre problemáticas que interpelan a la sociedad en su conjunto», señala Carmody.

Además, se realizaron tres paneles centrales vinculados a las perspectivas críticas e interseccionalidad en Ciencias Sociales, a la intervención profesional y a los desafíos en la posformación de profesionales y la producción de conocimientos.

En ese marco de presentación del seminario, la decana de la FTS Mg. Sandra Arito reafirmó la importancia de la Maestría para la Facultad y remarcó también la relevancia del eje del seminario internacional. «[…] cruza muchas intersecciones […] con las propias de este contexto. De la virtualidad, de la pandemia, de los problemas y problemáticas sociales múltiples que se atraviesan, y políticas».

Por otra parte, señaló que aun en la virtualidad se debe seguir debatiendo y reflexionando para producir los cambios y transformaciones que la sociedad requiere. Por tal motivo, el seminario es un espacio de intercambio muy valioso, sostiene Arito. Porque en oportunidades ha pasado y pasa que en estos encuentros se conocen investigadoras e investigadores que están trabajando en temáticas de interés para otras y otros. Y esto ha permitido la conformación de redes, contactos y producciones colectivas.

En cuanto al inicio de la Maestría, Arito recuerda las expectativas que guiaron la primera cohorte. «Una expectativa enorme respecto de la Maestría como instrumento de capacitación, de formación, de intercambio». En ese marco, recordó una por una a las y los colegas que comenzaron con el proyecto, algunas y algunos que continúan vinculadas y vinculados, y otras y otros que tomaron otros caminos pero que sumaron esfuerzos para consolidar un espacio de formación muy exigente en el contexto de fines del año 1999, cuando comenzó a gestarse.

Como proyecto político académico, así lo señala Arito, fue una iniciativa de vacancia en la región. «No teníamos […] prácticamente ni graduados ni graduadas de posgrado. Queríamos tenerles pero la verdad que era muy, muy difícil. Y desde aquellas raíces, [también] contamos con el apoyo inmenso de colegas y de docentes que no eran locales pero que se comprometieron como si lo fueran».

Para ver los paneles centrales del 7.° Seminario Internacional de la Maestría en Trabajo, siga este enlace

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio
Ir al contenido