Presentación de publicación de la Maestría en Trabajo Social
Se hará el viernes 22 de noviembre a las 14:30 en el Aula 8 de la FTS.
La Maestría en Trabajo Social es una carrera de posgrado cuya finalidad es brindar una formación de excelencia para la constitución de una masa crítica de profesionales, docentes e investigadores de la región en el campo del Trabajo Social.
Esta carrera de cuarto nivel responde, por un lado, a la necesidad de fomentar la construcción de Trabajo Social como una disciplina que da cuenta de una intervención profesional argumentada en conceptualizaciones fundadas en la teoría social. Ello, considerando que se trata de una profesión con más de ochenta años de existencia en nuestro país, con una práctica profesional respaldada por certificaciones habilitantes y con 100 años a nivel internacional, que ha mantenido una trayectoria signada por la búsqueda de validación social y académica.
Por otro lado, la oferta de la Maestría atiende especialmente a un enfoque que se construye y desarrolla a partir de espacios de formación interdisciplinares en la búsqueda de una comprensión holística de un mundo en constante cambio, para intervenir con intencionalidad anticipatoria de escenarios futuros y con una clara intención de modificar la realidad vigente. La complejidad con que se expresa la realidad social demanda a las disciplinas que se desenvuelven en este espacio una producción de conocimientos que dé cuenta de la misma, aportando a la rigurosidad en la comprensión de los fenómenos sociales y a la intervención profesional en los mismos.
TÍTULO: MAGÍSTER EN TRABAJO SOCIAL
Correo electrónico: mts.fts@uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 – Interno 1826
La Maestría en Trabajo Social procura que sus estudiantes adquieran la solidez y rigurosidad teórico-epistemológica necesarias para la producción de conocimientos en el campo de lo social, para la cualificación de las intervenciones profesionales y para el fortalecimiento de la formación académica de grado.
Se pretende lograr profesionales capaces de:
La Maestría en Trabajo Social está dirigida a personas egresadas de carreras de grado universitarias o no universitarias (con una formación no inferior a cuatro años).
El cursado se desarrolla una vez por mes los días viernes y sábados, alternando encuentros presenciales en la sede de la Facultad de Trabajo Social, y encuentros virtuales. La carrera tiene una duración de 26 meses, más el tiempo previsto para la realización del trabajo de tesis (18 meses).
La carga horaria total de la carrera es de 810 horas.
La carrera cuenta con una matrícula anual y 26 cuotas mensuales.
El pago se realiza por transferencia a:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL.
CUIT Nº 30-56225215-7
CBU: 00700801 – 20000009973066
ALIAS: Galicia.PP
Inicio de la 9va cohorte: febrero de 2024
Preinscripción: hasta el 20 de diciembre de 2023
Informes: mts.fts@uner.edu.ar
Requisitos de preinscripción:
Se deberá completar ESTE FORMULARIO, al cual se deberá adjuntar la siguiente documentación:
a) Copia de cédula de identidad o DNI
b) Títulos de grado y posgrado declarados (se deberá adjuntar copia de los mismos en el formulario de preinscripción)
c) Síntesis de currículum personal (*)
d) Carta personal dirigida a la directora de la carrera donde se expresan las motivaciones y expectativas respecto del cursado de la maestría.
e) Un trabajo escrito donde se exponga un tema de interés a ser investigado durante el desarrollo de la maestría, conteniendo la fundamentación sobre la elección.
f) Comprobante de pago de preinscripción
(*) Pautas para la presentación del Currículum Vitae
El mismo deberá contener la siguiente información:
Las y los aspirantes efectuarán una inscripción al proceso de admisión dentro de los tiempos establecidos en el cronograma fijado para tal fin, cumplimentando la presentación de la documentación antes enunciada. Los y las integrantes del Comité de Admisión, con el asesoramiento de la Directora de la Maestría, realizarán un estudio pormenorizado de los antecedentes de cada aspirante, ponderando los siguientes aspectos:
– La trayectoria profesional y su práctica institucional.
– Los antecedentes referidos a la formación, capacitación profesional y producciones teóricas, tanto en el ámbito de la intervención como de la investigación.
– Las motivaciones que lo guían para realizar la carrera.
– El trabajo escrito sobre el tema de interés a ser investigado durante el desarrollo de la Maestría.
El Comité de Admisión podrá realizar entrevistas personales a los postulantes.
La carrera consta de cinco módulos, dos seminarios obligatorios, dos seminarios opcionales, talleres de tesis y trabajo de tesis.
Corrientes epistemológicas clásicas y vigentes en las Ciencias Sociales. Positivismo, fenomenología, dialéctica, estructuralismo y funcionalismo sistémico; las corrientes de pensamiento en relación a la intervención social y el Trabajo Social.
Estado: diferentes corrientes teóricas en relación con sus orígenes y transformaciones; Sociedad civil; Estado en la sociedad capitalista; características del Estado en Latinoamérica. Políticas públicas y estatales. Visiones «estadocéntricas» y «sociocéntricas».
Ciencia moderna; bases epistemológicas, metodológicas y técnicas. «Trayectorias científicas alternativas». Método, metodología, epistemología en ciencias sociales. Paradigma crítico emancipatorio. Investigación cualitativa y cuantitativa. Construcción del objeto. Trabajo de campo y estrategias de investigación.
Intervención Social. Diferentes corrientes. Cuestión social en el ámbito de la constitución del Estado Moderno. Las lógicas de la intervención social. Lo público en materia social. De la sociedad salarial a las nuevas configuraciones sociales.
Usos del término cultura. Técnicas de producción y análisis de la etnografía. Globalización, reterritorialización de los espacios, cambios en el ámbito valórico y su expresión en los mecanismos de hibridización cultural. La cuestión social y la exclusión.
Los seminarios opcionales se organizan teniendo en cuenta los intereses temáticos de las y los maestrandos y las necesidades de profundización teórica surgidas de las evaluaciones del proceso académico.
Las carreras de posgrado disciplinares en Trabajo Social tienen en nuestro país una trayectoria de más de 20 años. La UNER fue pionera en el área con el inicio del cursado de esta Maestría de la Facultad de Trabajo Social en el año 1999. La red está integrada por las cinco Maestrías en Trabajo Social del país (UNLP, UNER, UNC, UNICEN Y UNPSJB) y tiene por objetivo constituirse en un espacio de cooperación, debate e intercambio de los distintos aspectos que le competen a la formación de posgrado en Trabajo Social en Argentina.
Como cierre de cursado, de la Maestría ha organizado hasta el momento seis Seminarios Internacionales, en los cuales han participado distintos países tales como; Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, España y Argentina. La producción obtenida en estos espacios dio lugar a las siguientes publicaciones:
Otras publicaciones: se puede acceder a resúmenes de tesis de la Maestría y diversos informes sobre la formación de posgrado en TS en la revista Nivel 4 – Latidos de lo social
Se hará el viernes 22 de noviembre a las 14:30 en el Aula 8 de la FTS.
Inicia el 22 de noviembre. Se desarrollará en modalidad mixta. Actividad arancelada.
Se trata de una propuesta de la Maestría en Trabajo Social a cargo de las profesoras Malena Lenta y Roxana Longo (UBA). Comienza el 1ro de noviembre.