Politicidades emergentes y capacitismos persistentes en las agendas de los feminismos y activismos disca/locos latinoamericanos

Directora: María Alfonsina Angelino
Contacto: alfonsina.angelino@uner.edu.ar

Codirectora: María Eugenia Almeida

Este PID es la continuidad de una línea de investigación/extensión y docencia en la Facultad de Trabajo Social de la UNER abierta hace 22 años, que se desarrolla de manera colectiva y se inscribe en el campo de los estudios críticos en discapacidad latinoamericanos. Está en consonancia con la posición de una investigación activista encarnada y comprometida con la transformación y emancipación como proceso de alianzas con -y no sobre- sujetes subalternizades. Retoma las pistas del PID Feminismos y estudios críticos en discapacidad. Diálogos subalternos e interseccionalidad (2019-2021) que abrió un campo de indagación y producción entre los feminismos- un plural- como activismo y
teoría nutricia, y los estudios críticos en discapacidad, también en su heterogeneidad.
Esta búsqueda de exploración interseccional busca aportar al tramado de campos de conocimientos que en nuestras universidades se han desarrollado por carriles diferentes y desarticulados y donde cada uno de ellos tiene vasto
desarrollo, pero escasos puntos de articulación y reflexión intersectada. El PID precedente fue desarrollado en un 70% en restricción y virtualización pandémica y por ello nos proponemos dar continuidad a lo allí abierto, que por su vastedad y diversificación nos permite profundizar propósitos y objetivos y gestar nuevos interrogantes. Para los activismos femidiscas, la virtualización de la vida en el contexto pandémico implicó una suerte de amplificación y/o resemantización de las ideas que los feminismos sostienen, a saber: estar en la calle, tomar la calle, poner el cuerpo, ahora que si nos ven, y posibilitó nuevos debates políticos identitarios dentro de esas metáforas. ¿Qué alcances tienen las metáforas activistas cuando se traman en discapacidad?¿Cómo funciona y expresa el capacitismo en los discursos y prácticas activistas no discas y discas?¿Qué espacialidades de encuentros y desencuentros se produjeron a lo largo de estos tiempos de restricción?¿Qué tan nuevas son las nuevas formas de
encierro/restricción/cautiverio (Lagarde 2015) para les discapacidad en el contexto actual?¿Qué dimensiones y/o cuestiones se expandieron y cuales se retrajeron en el campo de la discapacidad en tiempos pandémicos y pospandémicos?¿Qué heterogeneidades se expresaron en la explosión del activismo en redes en ese restrictivo e insulso término colectivo de las
personas con discapacidad?¿Qué nuevas experiencias se encarnaron, qué nuevas violencias se potenciaron, qué nuevas politicidades germinaron, qué voces y manos se expresaron en primera persona a partir de la virtualización de nuestras cotidianidades?¿Qué subjetividades siguen siendo invisibilizadas por los activismos feministas/femidiscas y locos?¿Qué resistencias, qué disidencias y agencias fuimos capaces de armar/amar y con quiénes?¿Qué papel juegan la relación entre identidades entendidas como espacios exclusivos de individualidad y las identidades colectivas?¿Qué nuevos diagramas se advierten en las nuevas identidades colectivas que no son ya solo clase, raza, género?


Scroll al inicio
Ir al contenido