Convocatoria: Proyectos de curricularización de la extensión
Resolución: 146/2025 Consejo Directivo FTS
Dirección: Mg. Delfina Recalde (Docente) – delfina.recalde@uner.edu.ar
CodiDirección: Gabriela Romero (Docente) – gabriela.romero@uner.edu.ar
Codirección: Marcelo Marmet (Docente) – marcelo.marmet@uner.edu.ar
Docentes: Magalí Brown, Cynthia Stieben
Estudiantes: Agustina Barboza, Bianca Lardit, Maira Moreno, Ludmila Yeri
No docente: Facundo Silva
Correo de contacto general: gabriela.romero@uner.edu.ar
Cátedras Vinculada: «Intervención Profesional e Institucionalidad Social» (IPeIS) , cuarto año de la Facultad de Trabajo Social .
Organizaciones / Instituciones vinculantes:Biblioteca Caminantes (Barrio Los Gobernadores, Paraná)
- Centros de práctica: Orquestas Juveniles – Escuela 190, Complejo de Salud Comunitaria – Área de Niñez y Familia, Casa de Medio Camino – Hospital Escuela de Salud Mental
- Se incluye además a estudiantes que cursan IPeIS en otros 11 centros de práctica, construyendo una red ampliada.
El proyecto se enmarca en la convocatoria a la curricularización de la extensión y se nutre de los recorridos construidos desde la cátedra Intervención Profesional e Institucionalidad Social (IPeIS), con eje en la intervención territorial y el trabajo articulado con organizaciones sociales. La propuesta busca promover la mediación de lectura como una forma de intervención cultural situada, construida colectivamente entre docentes, estudiantes y actores de los centros de práctica.
Se destaca la participación central de la Biblioteca Popular Caminantes, espacio con doble pertenencia: como centro de práctica y como actor clave en proyectos de extensión previos desde 2020. Además, se valora que parte del equipo está conformado por estudiantes que comenzaron su recorrido en esos primeros años y hoy integran esta nueva propuesta.
El proyecto se enmarca principalmente en los contenidos de la cátedra IPeIS, articulando con otros espacios como Metodología del Aprendizaje, Antropología Social, Problemática de lo Grupal y las asignaturas de prácticas académicas. Se trabaja desde una perspectiva de derechos, educación popular, cultura viva comunitaria y enfoques decoloniales, aportando herramientas teórico-metodológicas para intervenciones profesionales en el campo de la cultura.
Objetivos principales: Construir un espacio formativo con les estudiantes para diseñar colectivamente intervenciones lectoras, desarrollar acciones de mediación de lectura en centros de práctica y Propiciar encuentros entre centros para el intercambio y fortalecimiento institucional.
El proyecto prevé una secuencia de acciones: un taller inicial formativo para estudiantes de IPeIS y el diseño de intervenciones en tres centros de práctica, que funcionarán como sedes de encuentros con el resto de los centros participantes. Se concibe también al aula como un territorio en el que los contenidos de la cátedra se pueden abordar desde experiencias significativas, fortaleciendo los procesos de aprendizaje y la labor docente.
Durante todo el proceso se fomentará la articulación entre centros de práctica, favoreciendo la circulación de experiencias, la retroalimentación y la construcción de propuestas situadas, potenciando así el aprendizaje colectivo y la intervención profesional con anclaje territorial.