En 2025 se cumplen 20 años desde la creación de la carrera Licenciatura en Ciencia Política en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FTS- UNER), una propuesta que fue pionera en la región.
A lo largo de dos décadas de vida, una masa crítica de graduadas y graduados de la universidad pública se ha insertado en el ámbito profesional, principalmente de la provincia, generando un impacto en los modos de desarrollo de la política y la gestión en general.
En esta nota recorremos cómo fueron los comienzos de la Licenciatura, cómo fue la relación y la incidencia de la carrera con el Trabajo Social, sus impactos en el crecimiento académico-institucional de la Facultad y cuáles son los ejes centrales de la reforma del plan de estudios actualmente en proceso de aprobación.
En este camino recuperamos centralmente, entre otras, la voz de Cristina Díaz, fallecida en julio de 2024, quien fuera protagonista indiscutida en el proyecto de creación de la Licenciatura en Ciencia Política en el año 2005, carrera que coordinó durante casi una década. Sumamos a la conversación a los docentes Diego Gantus y Pablo Barberis, quienes también transitaron la coordinación de la carrera; y a Elías Fernández, actual coordinador. Voces que completan el mapa de este recorte: una instantánea que busca capturar algunos momentos de esta vasta y rica historia colectiva.
Los inicios: un recorrido posible con gente necesaria
A finales de la década de 1990 la Facultad, que entonces solo contaba con la Licenciatura en Trabajo Social como única carrera de grado, comenzó a proyectar la creación de una nueva propuesta de formación. Fue entonces, durante la gestión como decana de Eloísa De Jong, que se realizaron estudios a nivel regional en cuanto a la oferta universitaria del momento, los cuales mostraron que la Ciencia Política era un área de vacancia en Entre Ríos.
Así la institución comenzó a trabajar fuertemente en el proyecto de la Licenciatura en Ciencia Política con una marcada impronta regional y con un enfoque crítico, junto con destacados docentes especialistas en el campo disciplinar. En ese equipo, las figuras de Cristina Díaz y Raúl Moreno fueron clave; junto con el acompañamiento de la Secretaría Académica, entonces a cargo de María del Carmen Ludi.
Cristina Díaz, referente de trayectoria en la Ciencia Política, recordaba en diversas entrevistas esos primeros tiempos de gestación y trabajo en equipo: «me incorporé con la certeza de que iba a poder trabajar bien con el colectivo, porque tenía referencias de cómo se trabajaba en la Facultad de Trabajo Sociales de la UNER, en el sentido de que había lógicas muy comunitarias. (…) Encontré un espacio abierto de contención y con mucho por hacer y donde podía sentirme acompañada…», afirmaba.
Para Díaz, el profesor Raúl Moreno, fallecido en 2022, fue otro actor en el desarrollo de la propuesta que desde el comienzo se pensó en articulación con el Trabajo Social: «había consolidado un espacio no solo en la planificación, en la estructura del plan, sino también en la relación con los docentes de Trabajo Social», comentaba la politóloga.


Cristina Díaz, referente del proyecto de creación de la Licenciatura en Ciencia Política de la FTS, carrera que coordinó por casi 10 años. Luego también dirigió la Maestría en Evaluación de Políticias Públicas.
En el proceso de implementación y crecimiento de la nueva carrera, en 2006 comenzó una nueva gestión en la Facultad que dio continuidad institucional al proyecto: Sandra Arito y Carmen Lera asumieron la conducción de la FTS, como decana y vicedecana, respectivamente.
En esa línea, esos primeros años también estuvieron orientados a la consolidación de la planta docente mediante la provisión de cargos por concursos. Así, referentes de la disciplina de diferentes procedencias, pero principalmente de Buenos Aires y Rosario, se incorporaron a los nuevos equipos y a los ya existentes en la Licenciatura en Trabajo Social. Una mixtura que dio una impronta muy particular a la nueva carrera.
La creación de la Licenciatura en Ciencia Política también formó parte de un plan de desarrollo orientado al fortalecimiento de la oferta académica, con nuevas carreras de posgrado y pregrado, que se desplegó en los años siguientes.
El contexto cercano y el más general
La currícula de Ciencia Política en la FTS, indudablemente, se nutrió de las trayectorias del Trabajo Social, al punto en que ambas licenciaturas tuvieron entonces un tronco común en los primeros años de cursado.
La perspectiva de la politología se puso en diálogo con la del Trabajo Social para construir un perfil profesional particular. La FTS contaba ya entonces con una larga tradición de apertura, compromiso social y un fuerte trabajo en extensión. Ello marcó pautas claras para que la nueva carrera de Ciencia Política no solo contribuyera a sostener ese perfil, sino también a enriquecerlo con los aportes del campo disciplinar específico.
En este sentido, Diego Gantus, coordinador de la Licenciatura entre el mayo de 2014 y abril de 2018, señaló este arraigo de la carrera en una Facultad de Trabajo Social como una de las particularidades de la propuesta: «creo que a causa de esto la carrera tuvo una formación socio-humanística integral más amplia y más diversa que en carreras de Ciencia Política que se han creado más o menos en la misma época (…)», aseguró.
Pero además del contexto institucional, el clima del país en ese entonces favoreció una reefervescencia de lo político. Se trató de un escenario de repolitización de muchos sectores que vivieron la década del noventa y el 2001, donde la crisis económica restituyó la importancia de la intervención pública en los procesos de desarrollo social, económico y productivo.
En términos de Pablo Barberis, coordinador de la carrera desde mayo de 2018 hasta abril de 2022 -año en que asume como vicedecano de la FTS junto con Sandra Arito como Decana en su tercer mandato-, se trató de un proceso refundacional de las narrativas políticas. En esto, la FTS y la Universidad tuvieron esa visión de apostar a una carrera que respondía a ese momento, a esa oportunidad histórica.
En esta línea, la propuesta académica abrió espacio para un universo de discusiones ausentes en las problematizaciones políticas hasta entonces en la provincia. También, comentaba Barberis, permitió oxigenar las discusiones político-partidarias dada la incorporación en escena de un conjunto de profesionales formados para poder pensar profesionalmente los procesos políticos más importantes que atravesaban a la provincia y al país.
«Desde que la Facultad abrió las puertas de la carrera de Ciencia Política se vienen generando profesionales con expertise específicas en administración pública, en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, profesionales que tienen perspectivas comparadas sobre soluciones institucionales que históricamente estaban encorsetadas en los viejos saberes que habían moldeado la administración pública o las administraciones y que en todas estas perspectivas novedosas vinieron un poco a sacudir esa especie de monopolio de los debates», asegura el actual vicedecano.
La carrera en el crecimiento institucional
Las dos décadas de historia de la Licenciatura de Ciencia Política están entretejidas con el crecimiento sostenido de la institución que a comienzos de los dos mil apostaba a la jerarquización de la extensión y la investigación.
A tres años de la apertura de la nueva licenciatura, en 2008, se llevaron a cabo las «Primeras Jornadas de Investigación en Ciencia Política». Dos años más tarde, en el 2010, se realizaron las segundas, de la mano de la consolidación de la carrera y su fortalecimiento en la producción de investigación. En 2024 se llevó a cabo la séptima edición de estas Jornadas, ahora en el marco de las «Jornadas Integrales de Investigación, Extensión y Docencia» de la FTS, que comprenden también las Jornadas de Investigación en Trabajo Social y las de Extensión.
La creciente masa crítica de profesionales de la Ciencia Política no solo se integró en proyectos comunes que ya estaban en desarrollo en la Facultad, generando nuevos diálogos e intercambios, sino que también habilitó instancias de investigación orientadas a nuevas temáticas como desarrollo local, administración y gestión pública, planificación y evaluación de políticas públicas, formulación y gestión de políticas públicas, análisis político regional y latinoamericano.



Jornadas de Investigación de la FTS, año 2010
En cuanto a la extensión, la fuerte presencia en terreno de la FTS y su amplia trayectoria en el trabajo colaborativo con instituciones y organizaciones de la sociedad se vieron impulsados por la Licenciatura, que a lo largo de los años solidificó vínculos previos y generó nuevos intercambios y espacios de trabajo colectivo con diversos actores del medio.
A todo este desarrollo del campo, se sumó la presencia en territorio de estudiantes que a lo largo de estos 20 años desarrollaron sus prácticas preprofesionales en distintos organismos e instituciones, fortaleciendo la construcción colectiva del conocimiento.
En este sentido, estos diversos aportes contribuyeron a generar un campo de debate, análisis e intervención sobre los fenómenos políticos de la provincia de Entre Ríos y la región que no existía antes de la carrera. La aparición y consolidación de un escenario de producción de conocimiento situado, de espacios de reflexión particulares en Ciencia Política y con las perspectivas específicas de la observación en contexto, permitieron mejorar la visibilización de las formas específicas que asumen fenómenos políticos.
Asimismo, la nueva licenciatura fue el punto de partida de propuestas complementarias de posgrado, así como de instancias de saberes intermedios disponibles para la comunidad como cursos, diplomaturas y tecnicaturas.
A una década de desarrollo de la Licenciatura, y en el contexto de su expansión, se crea la Tecnicatura Universitaria en Administración de Instituciones Estatales, con el objetivo de consolidar la formación de profesionales en el área orientada a las necesidades de la gobernanza multinivel, en tanto modelo de gestión de los asuntos públicos.
Luego, en 2018 se creó la Tecnicatura Universitaria en Planificación y Administración Estatal, una propuesta diseñada en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad, que se dictó completamente a distancia. Una iniciativa sin dudas pionera en el ámbito de la Universidad, en el contexto del incipiente desarrollo de carreras de educación a distancia.
En esta línea, el fortalecimiento en investigación, extensión y docencia en el campo disciplinar, acompañado de la consolidación de una masa crítica de docentes y de la proyección institucional en tiempos de desarrollo de nuevas tecnologías, dieron espacio y marco en 2023 a la creación de la Tecnicatura Universitaria en Gestión e Innovación Pública. La propuesta, de modalidad a distancia, implicó una amplia presencia federal, con más de 1300 estudiantes ingresantes de toda la Argentina en cada una de sus dos cohortes.
A la participación de la Facultad en redes nacionales e internacionales como la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y el Instituto Nacional de Administración Pública, se sumó en 2013 la creación de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas. Ese mismo año la FTS fue sede organizadora del Congreso Nacional de Ciencia Política, en colaboración con SAAP.
Además, en el marco de la creación en 2019 de la Escuela de Gobierno, Estado y Sociedad de la Facultad, se diseñaron diversas propuestas formativas, diplomaturas, vinculadas con el campo de la Ciencia Política: la Diplomatura en Gestión de las Organizaciones Sociales, de la que se dictaron tres cohortes (la primera, en 2020); y la Diplomatura en Comunicación Política y de Gobierno, en su segundo año de desarrollo y cuya primera cohorte inició en 2024.
La politología en diálogo: el perfil profesional y los cambios a 20 años de vida
Para Elías Fernández, coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política desde mayo de 2022 hasta la actualidad y egresado de la carrera, «el profesional de la Ciencia Política es un analista de la realidad política en cuyos análisis utiliza una serie de enfoques teóricos, de métodos y de técnicas que emplea para delimitar ese campo de indagación sobre los hechos y fenómenos políticos que busca explicar y describir la realidad política de un modo que trasciende las miradas habituales sobre la política, que la entienden como una dimensión constitutiva de la vida en común».
En este marco, si bien el perfil de las politólogas y politólogos formados en la FTS tuvo y tiene una impronta muy particular, en estos 20 años de desarrollo nuevos desafíos y demandas empujaron a una revisión del plan de estudios. El mismo se desarrolló a lo largo de dos años de arduo trabajo, con el impulso del Programa de Innovación Curricular de la UNER y a través de diversas estrategias que buscaron incorporar una mirada plural, participativa y situada.
Así, la Licenciatura Ciencia Política (al igual que la Licenciatura en Trabajo Social), a partir de la nueva reforma que espera aprobación ministerial, pasará a tener una duración total de cuatro años, con un título intermedio a los dos años de cursado: la Tecnicatura Universitaria en Asuntos Políticos e Internacionales.
Además de responder a la necesidad de actualizar la formación de profesionales, en orientación a los nuevos contextos sociales, las modificaciones apuntaron también a equilibrar las distintas áreas o los campos de la Ciencia Política, en un perfil donde lo socio-humanístico tiene gran relevancia.
Como comentó Gantus, la marca originaria de la carrera al insertarse en una Facultad de Trabajo Social, experiencia inédita en nuestro país, tuvo como consecuencia, quizás necesaria, «una cierta pérdida de especificidad disciplinar». «Creo que, en buena medida, el proceso de reforma del plan de estudio que acaba de culminar y está en vías de aprobación ministerial ha permitido recalibrar, reequilibrar esa tensión entre la formación en Ciencias Sociales en general con una mayor especificidad disciplinar, precisamente», precisó.



Diego Gantus, coordinador de la carrera entre mayo de 2014 y abril de 2018; Pablo Barberis, coordinador desde mayo de 2018 hasta abril de 2022; Elías Fernández, Coordinador desde mayo 2022 a la actualidad.
De este modo, el nuevo plan da más espacio a lo disciplinar desde los primeros años de la carrera al tiempo que suma áreas actuales de interés como la opinión pública y el análisis de partidos políticos y elecciones, pero sin perder la visión crítica que ha caracterizado a la carrera en estos 20 años de vida.
Como remarcó el actual Coordinador: «Desde sus inicios, la carrera se propuso una formación rigurosa, comprometida con la comprensión de los fenómenos políticos en toda su complejidad, y anclada en una perspectiva crítica que articula teoría, metodología y práctica. Una Ciencia Política que entiende a la política en un sentido amplio: como un conjunto de prácticas, relaciones de conflicto y cooperación entre sujetos -individuales y colectivos-, en disputa permanente en torno a diferentes concepciones sobre la vida en comunidad. Esta mirada permite trascender los discursos simplificadores o estigmatizantes sobre la política, y recuperar su valor constitutivo que la misma tiene para la vida en sociedad».
Así, politólogas y politólogos se forman para intervenir en la realidad política con una actitud reflexiva, capacidad de análisis y responsabilidad ética, con base en los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos.
Producción integral: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER