El 19 de septiembre dio inicio la decimocuarta cohorte (2025-2027) de esta propuesta de posgrado de la FTS, con la admisión de 68 maestrandas y maestrandos. Las docentes Ana P. de Quiroga, Sandra Arito, Lucrecia Cerini, Silvia De Riso y Mónica Jacquet fueron las que abrieron el cursado del primer seminario.
La 14 cohorte está compuesta mayoritariamente por estudiantes de la provincia de Entre Ríos, seguidos por residentes de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Se caracteriza por una amplia interdisciplinariedad, con un claro predominio de la Psicología y el Trabajo Social. También hay maestrandas y maestrandos provenientes del campo de la Psicología Social o Intervención Social; Enfermería; Terapia Ocupacional; Acompañamiento Terapéutico; Psicopedagogía; Medicina; Docencia; Derecho; Antropología; Comunicación Social; y Sociología.
Es de destacar que quienes iniciaron esta nueva cohorte se desempeñan en múltiples y variados campos, reflejando un abordaje integral de la salud mental. Muchos de ellas y ellos trabajan en más de un área simultáneamente, a saber:
–Salud Mental (Clínica, Adicciones, Hospitalaria, Promoción): 41 maestrandos/as se insertan en esta área, ya sea en consultorios privados, hospitales psiquiátricos, dispositivos de consumos problemáticos, equipos de salud mental en hospitales generales o en la coordinación de políticas públicas de salud mental.
–Educación (Docencia, Orientación, Convivencia Escolar, Inclusión): 32 maestrandos/as trabajan en el sistema educativo en todos sus niveles (primario, secundario, terciario y universitario), como docentes, orientadores, tutores o en equipos de convivencia e
inclusión.
–Niñez, Adolescencia y Familia (Protección de Derechos, Primera Infancia): 30 maestrandos/as se dedican a trabajar con infancias y adolescencias, en equipos de protección de derechos (COFNAF), servicios locales, espacios de primera infancia, dispositivos de acompañamiento familiar o en contextos de institucionalización.
–Discapacidad (Rehabilitación, Juntas Evaluadoras, Inclusión): 17 maestrandos/as se desempeñan en instituciones para personas con discapacidad, centros de rehabilitación, hogares, como parte de juntas evaluadoras o en la clínica especializada.
–Justicia, Derechos Humanos y Contexto de Encierro: 12 maestrandos/as trabajan en el ámbito judicial, en Órganos de Revisión de la Ley de Salud Mental, comités de prevención de la tortura o en equipos técnicos de servicios penitenciarios.
–Género y Diversidad: 11 maestrandos/as coordinan o forman parte de equipos en áreas de género y diversidad, abordando situaciones de violencia y promoviendo derechos de mujeres y personas LGBTIQ+.
–Salud Pública y Atención Primaria (Hospitalaria no-SM, CAPS): 11 maestrandos/as trabajan en el sistema de salud general, en Centros de Atención Primaria (CAPS), en servicios hospitalarios como obstetricia y neonatología, o en consejerías de salud sexual.
–Social y Comunitario (Desarrollo Humano, Hábitat, Políticas Públicas): 10 maestrandos/as se insertan en secretarías de desarrollo social, programas de hábitat y vivienda, y proyectos de desarrollo comunitario en municipios y comunas.
–Adultos Mayores / Gerontología: 7 maestrandos/as se especializan en el trabajo con personas mayores en residencias, centros de día o a través de talleres de estimulación cognitiva.
–Salud Laboral: 3 maestrandos/as se dedican a la salud de los trabajadores, abordando problemáticas desde equipos interdisciplinarios en municipios o sindicatos.
Es importante destacar que la carrera cuenta con 268 egresadas y egresados de diversas disciplinas, desde que inició su primera cohorte en el año 1992.
Contacto: msm.fts@uner.edu.ar
Teléfono: 0343-4390861/62/63 Int. 1821
Atención: lunes, martes y jueves de 8:30 a 12:30. Miércoles y viernes de 13:30 a 17:30
Fuente: Maestría en Salud Mental FTS-UNER

