Convocatoria: Estrategia de Articulación Territorial
Resoluciones: 438/2021 «CD»; 160/2022 «C/S»; 281/2023 «CD»; 667/2023 «CS»
Unidades académicas: Facultad de Trabajo Social (FTS) – Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) – Facultad de Ingeniería (FI), UNER
Directora: Sofía Lértora – sofilertora21@gmail.com
Tutor docente: Claudio Germán Beber – german.beber@uner.edu.ar
Docentes integrantes: Carmen Inés Lera, Ivon Frank
Graduadas: Adriana Mónica Montini, Guadalupe Esposito
Estudiantes: Maite Pusch Quartino, Milena Jazmín González Alacano, Judith Mansilla, Brian Jesús Panizza, Rodrigo Iván Regosky Sosa, Paula de los Ángeles Pereyra, Alejandro Alberto Escobar Guardia
Correo general de contacto: sofilertora21@gmail.com
Cátedras vinculada: Historia Social y Política Argentina – Licenciatura en Trabajo Social
Organizaciones / Instituciones vinculantes:
- Dirección de Derechos Humanos, Género y Diversidad de la Municipalidad de Villaguay
- Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay
- Oficina de proyectos de la Municipalidad de Larroque
- Círculo de Trabajadores Sociales de Concordia
- Instituto Técnico Superior de Cerrito
- Instituto de Formación Docente “San Antonio de Padua” de Santa Elena
- Escuela Secundaria Nº16 “Colegio de Urdinarrain”
- Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú
- Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Gualeguay
Comisión Permanente de Derechos Humanos del departamento Colón - Agrupación Silvia Wollert
- Asociación de ex presos y presas políticos de Entre Ríos “La Solapa”
Este proyecto de extensión universitaria busca socializar las historias de vida de entrerrianos y entrerrianas detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, a través de la construcción de una página web que integre cartografía social, biografías y memoria colectiva. Retoma y profundiza el trabajo realizado en ediciones anteriores de Memoria y Universidad, ampliando la información, sistematizando datos y generando un mapa interactivo que localice personas desaparecidas, centros clandestinos de detención, organismos de DD.HH. y Madres de Plaza de Mayo de Entre Ríos.
Las actividades incluyen investigación biográfica, entrevistas a familiares y referentes de DDHH, talleres con estudiantes secundarios y terciarios, articulación con instituciones educativas y organizaciones sociales, y jornadas de difusión en el marco del «Mes de la Memoria».
El proyecto se orienta desde la integralidad de funciones universitarias (docencia, investigación y extensión) y la perspectiva de extensión crítica, promoviendo una ciudadanía universitaria comprometida con la memoria, la verdad y la justicia. Asimismo, busca fortalecer el vínculo de la universidad con la sociedad entrerriana y aportar a la construcción de una memoria viva que resista los discursos negacionistas actuales.
La propuesta prevé un desarrollo entre julio 2025 y julio 2026.