Maestría en Evaluación de Políticas Públicas - Modalidad Distancia

La Maestría en Evaluación de Políticas Públicas forma profesionales capaces de analizar, diseñar y mejorar políticas y programas a partir de una mirada crítica, integral y basada en evidencia.

Con un enfoque interdisciplinario, la carrera aborda las transformaciones del Estado y los desafíos actuales de la gestión pública, brindando herramientas teórico-metodológicas para fortalecer la calidad y efectividad de las intervenciones públicas.

Está dirigida tanto a personas que se desempeñan en cargos de gestión en distintos niveles gubernamentales, como a consultores, investigadores y profesionales que realizan evaluaciones de manera independiente o en equipos especializados, interesados en ampliar sus capacidades para la evaluación, el monitoreo y la toma de decisiones estratégicas.

La Maestría ofrece un espacio de aprendizaje que combina la reflexión académica con la aplicación práctica, promoviendo una cultura de evaluación orientada a mejorar las políticas públicas y el desarrollo de las prácticas evaluativas tanto en el ámbito público estatal y no estatal como en el privado.

TÍTULO: MAGÍSTER EN EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Contacto

Correo electrónico: mepp.fts@uner.edu.ar

Teléfono: 0343-4390861/62/63  – Interno 1825

Atención: Martes, jueves y viernes de 8h a 12h (GMT -3)

Directora
Mg. Denise Laurens
Comité Académico

Mg. Mariela Cordero, Directora de la Especialización en Niñez, Adolescencia y Familia – UNER

Mg. Virginia Bravo, Directora de la Maestría en Salud Mental -UNER

Mg. Carina Carmody, Directora de la Maestría en Trabajo Social -UNER 

Dr. Ignacio Trucco, Director del Doctorado en Ciencias Sociales – UNER

Cuerpo Docente

Dr. Mario Gluck (UNR, UNER, Argentina)

Lic. Aquilino, Natalia (UNER, Argentina)

Mg. Bevilacqua, María Laura (UNER-UADER, Argentina)

Dr. Bonifacio, Alberto (UP-INAP, Argentina)

Mg. Galano, Natalia (UNER, UNR, Argentina)

Dr. Gantus, Diego (UNER, UNR, Argentina)

Dra. Ghiano, Celeste (UPC, Argentina)

Dr. Isuani, Fernando (UNGS, Argentina)

Mg. Mingo, Graciela (UNER, UADER, Argentina)

Mg. Siede Mario (UFRGDS, UNER, Argentina)

Mg. Suaya, Agustina (UNER, Argentina)

Dra. Taruselli María Victoria (UNR, UNER, Argentina)

Carrera acreditada por CONEAU: Resolución ME Nº 1961/2023

Perfil de las personas posgraduadas

Perfil de las personas posgraduadas

Esta oferta académica (plasmada en el Plan de Estudios) promueve en las personas graduadas una sólida formación interdisciplinaria que conjuga aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos con un consistente conjunto de conocimientos actualizados en materia de políticas públicas, con especial énfasis en los procesos de evaluación; así como también una visión profunda y articulada de las diferentes dimensiones de lo público para abordar los problemas de gestión que requiere de su atención.

Las personas posgraduadas desarrollan un pensamiento crítico y capacidad de esbozar argumentos persuasivos, liderazgo y compromiso, con capacidades para:

  • Analizar las transformaciones de las relaciones Estado-Sociedad.
  • Intervenir en procesos de transformación y/o modificación de las estructuras administrativas gubernamentales de las instancias nacionales, provinciales y locales.
  • Abordar los problemas y cuestiones fundamentales del proceso de políticas públicas.
  • Diagramar y ejecutar proyectos de análisis y/o investigación, con un sólido manejo de métodos cuantitativos y cualitativos.
  • Asesorar en el diseño, formulación, implementación de políticas públicas.
  • Monitorear y evaluar las intervenciones públicas.
  • Involucrarse en procesos de docencia y capacitación del sector público.
  • Participar en el diseño organizacional de instancias públicas y privadas que busquen mejorar su interlocución con lo público.

La carrera está dirigida fundamentalmente a personas que ejercen trabajos técnicos, de gestión, administración y decisión en la administración pública en sus diferentes jurisdicciones (nacional, provincial y municipal); miembros de organizaciones no gubernamentales; y personas graduadas de carreras afines, docentes e investigadoras e investigadores.
Quienes deseen cursar la Maestría deben poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo. 

La carrera es de cursado completamente a distancia y tiene una duración de 24 meses, más el tiempo previsto para la realización del trabajo de tesis. La propuesta es «a cohorte cerrada» (Resolución N° 213/2022 “CS”).

Una matrícula anual por cada año de cursado, hasta la instancia de defensa de Tesis (actualizable cada año):

  • Estudiantes argentinos/as: 55.000 pesos argentinos. El primer pago incluye el arancel de admisión, por un valor de 15.000 pesos argentinos. Total: 70.000 pesos argentinos.

 

  • Estudiantes extranjeros/as: 80 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos argentinos. El primer pago incluye el arancel de admisión, por un valor de 20 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos argentinos. Total: 100 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos argentinos.

 

Veinticuatro (24) cuotas mensuales (valor actualizable en abril, agosto y diciembre de cada año, a partir de la evolución salarial docente de la UNER):

  • Estudiantes argentinos/as: 55.000 pesos argentinos.
  • Estudiantes extranjeros/as: 80 dólares estadounidenses o su equivalente en pesos argentinos (sin actualización).

 

Un Arancel de Tesis, equivalente a dos meses de la cuota mensual.

INSCRIPCIÓN

Hasta el 30 de noviembre de 2025 está abierta la admisión para cursar la segunda cohorte a distancia en 2026

Para la postulación, las personas que aspiren a cursar la carrera deben cumplir con los siguientes requisitos:

Consultar aquí el Reglamento General de la carrera

Admisión

Para acceder al proceso de admisión debe completarse la ficha de solicitud de admisión, donde deberán cargar la siguiente documentación:

  • Currículum Vitae.
  • Copia de títulos de grado y/o posgrado declarados. Es necesario contar con título de carrera de grado de duración no inferior a los cuatro (4) años.
  • Carta personal dirigida a la directora, donde se expongan motivaciones y expectativas.
  • Breve exposición sobre un tema de interés a investigar o profundizar a lo largo de la carrera (mínimo 3 páginas y máximo 5 páginas).
  • Una carta de referencias académicas y/o profesionales de parte de un tercero que recomiende la admisión en la carrera.

La admisión a la propuesta estará a cargo del Comité de Admisión de la carrera.

*Es necesario contar con una cuenta de correo electrónico en Google Mail para este y futuros trámites.

Una vez comunicada la admisión, deberá abonarse la matrícula anual 2026.

Inscripción

La inscripción a la carrera se completa en dos etapas:

1. Registro en línea:

Crear un usuario en el sistema SIU Guaraní.

Preinscribirse a la propuesta formativa correspondiente.

 

2. Presentación de documentación: 

La siguiente documentación debe ser presentada en persona o enviada por correo postal al Departamento de Alumnos y Alumnas de la Facultad de Trabajo Social (Dirección: Almirante Guillermo Brown 54, Paraná, Entre Ríos. CP E3102FMB):

  • Una (1) foto carnet (de frente y con fondo claro).
  • Fotocopia autenticada del título de grado (el título podrá ser legalizado en el Departamento de Alumnos y Alumnas presentando el título original). 
  • Partida de nacimiento legalizada.
  • Fotocopia del DNI.

 

*En el caso de estudiantes extranjeras/os, tanto la fotocopia autenticada del título de grado como la partida de nacimiento legalizada deberán estar apostilladas.

Plan de Estudios

La organización curricular contempla:

  • Un (1) Módulo de Nivelación (30 horas) dirigido exclusivamente a las y los aspirantes que el Comité de Admisión considere necesario. 
  • Cinco (5) Módulos que abarcan los ejes programáticos de la Maestría. Comprenden, en conjunto, catorce (14) seminarios obligatorios diseñados con una lógica que implica contenidos correlativos.

La carrera culmina con la elaboración y aprobación de una Tesis de investigación científica de carácter individual, requisito para la obtención del Título de Magíster en Evaluación de Políticas Públicas.

Consultar en ESTE ENLACE la carga horaria de materias y los contenidos mínimos

Módulo de Nivelación

Presenta las discusiones más cercanas al objeto de estudio de la Maestría, fundamentalmente, respecto a los ejes Estado y Políticas Públicas. El Comité de Admisión es quien determina si las y los aspirantes deberán o no cursar y aprobar este módulo.

-Seminario: Introducción a la evaluación de políticas públicas

Módulo básico conceptual

Prioriza las discusiones teórico-conceptuales que le dan sustento al estudio de las Políticas Públicas en general y a la evaluación de políticas en particular.

Seminarios: 

  • Fundamentos para el análisis sociopolítico.
  • Política, Estado y Sociedad: teorías y desafíos del Siglo XXI.
Módulo Metodológico

Engloba las técnicas y métodos para la investigación social, así como también los espacios de aprendizaje, problematización y discusión específicos para la elaboración del trabajo final (Tesis de Maestría).

Seminarios: 

  • Metodología de investigación en Ciencias Sociales: Técnicas Cualitativas/Cuantitativas.
  • Seminario Tesis.
Módulo Políticas Públicas

Aborda distintos enfoques, modelos y  metodologías para estudiar el proceso de las Políticas Públicas. Los cursos se desagregan en distintos ejes que problematizan las fases de un proceso de políticas. Además, detiene la mirada en el análisis político de las políticas. En este módulo se incorporan a las discusiones teóricas, espacios para la apropiación de distintas herramientas y técnicas que facilitan diversas resoluciones en el  estudio de las políticas públicas. Las experiencias sectoriales, los estudios de casos y los abordajes empíricos enriquecen el presente módulo.

Seminarios: 

  • Métodos de análisis de Políticas Públicas.
  • Cuestiones y Problemas de Políticas Públicas.
  • Diseño y Gestión de Políticas Públicas.
  • Análisis sectorial de Políticas Públicas.

 

Módulo Administración/Gestión

Problematiza las discusiones centrales en torno a las organizaciones públicas (estatales y no estatales) y sus tendencias actuales. Éstas son abordadas en su doble carácter: en tanto ámbito en los que se despliega el proceso y actores que lo protagonizan. La presentación de los siguientes seminarios constituye un puntapié inicial para pensar a las políticas públicas «en» contexto. En este marco, las discusiones teóricas se conjugan con el análisis de casos prácticos, los cuales serán valorados a la luz de las tensiones y desafíos vigentes.

Seminarios: 

  • Gobierno, Administración y Gestión Pública. Problemáticas actuales. 
  • Las organizaciones ante la evaluación de políticas.
Módulo Evaluación

Aborda las especificidades de la evaluación de las políticas públicas: enfatiza en sus fundamentos; presenta diversos enfoques; y analiza los organismos que los sustentan, así como también sus implicancias en las organizaciones y en el devenir de las políticas públicas. Al ser el módulo de especialización de la Maestría posee un especial énfasis, tanto en su carga horaria así como también en los contenidos dictados.

Seminarios: 

  • Fundamentos de Evaluación de Políticas Públicas.
  • Modelos y Metodologías de Evaluación Pública.
  • Evaluación en Políticas Públicas aplicada.
  • Desafíos y perspectivas de la evaluación de Políticas Públicas en América Latina.
Tesis

Las maestrandas y maestrandos deben realizar y aprobar un trabajo de tesis de carácter individual en el que deben demostrar solvencia en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual de la disciplina o área interdisciplinaria. El objeto de la tesis debe mantener correspondencia con el objeto de la Maestría.

Scroll al inicio