Kermés de la Salud Mental: una propuesta para la promoción en salud»

Convocatoria: Proyectos de curricularización de la extensión
Resolución: 146/2025 Consejo Directivo FTS

Dirección: Mg. Delfina Recalde (Docente) – delfina.recalde@uner.edu.ar
Codirección: Camila Arguet Sotelo (Estudiante)

Integrantes:
Docentes: Gabriela Romero, Noelia Magalí Brown, Agustina Barukel
– Graduada: Florencia Ragone
– Profesionales del Hospital Escuela: María Eugenia Curotto, Jesica Else, Mariana Arévalo
– Estudiantes FTS: Lucía M. Morales, Sofía Giapponi, Giovanna Bianchini, Virginia Tarabini Rastelli-
-Estudiantes de la cátedra Salud Mental, Campo y Supuestos

Instituciones y redes participantes:
Hospital Escuela de Salud Mental – División Extensión Comunitaria y Epidemiología
-Red Intersectorial Noreste de Paraná (CAPS, escuelas, comisiones vecinales, organizaciones sociales)
-CAPS Toma Nueva y otros centros de práctica de estudiantes
– Radio La Bisagra, Centro de las Juventudes, FHAYCS-UADER, Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental

Cátedras involucradas: Salud Mental, Campo y Supuestos (3.º año LTS),  Intervención Profesional e Institucionalidad Social (4.º año LTS)

La propuesta busca difundir y defender la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 mediante estrategias lúdicas y participativas, articulando promoción de derechos, formación académica y acción territorial. Se plantea como una experiencia de extensión crítica e integral entre docentes, estudiantes y profesionales del Hospital Escuela de Salud Mental, con actividades diseñadas en red junto a actores comunitarios e institucionales del noreste de Paraná.

La acción principal es la Kermés de la Salud Mental, que será co-construida en los territorios, acompañada de otras intervenciones como radios abiertas, talleres o festivales, según lo definan los espacios, con el objetivo de difundir la LNSM N.º 26.657 desde una perspectiva de derechos y salud integral, conmover representaciones sociales sobre salud/salud mental,fortalecer redes intersectoriales e institucionales, e integrar experiencias lúdicas a la formación teórica de estudiantes en territorio.

Se trabajará desde una perspectiva integral, comunitaria y participativa, recuperando los saberes de la comunidad, las redes institucionales, y los enfoques del movimiento de Salud Colectiva latinoamericano. La participación estudiantil se acreditará mediante trabajos prácticos reflexivos vinculados a las actividades desarrolladas.


Scroll al inicio