Directora: Pieruzzini Rosana
Codirector: Villagra Veronica
El problema a investigar se centra en el análisis de la institucionalidad social en la
provincia de Entre Ríos en torno a la economía social, solidaria y popular (ESSP).
Comprendemos junto a Deux Marzi (2023) una delimitación que caracteriza éstas experiencias que tienen en común la reproducción de la vida de sus integrantes, a partir de capacidades colectivas de autogestión y la autoorganización. Se trata de iniciativas surgidas a partir de la resolución colectiva de necesidades comunes.
Este estudio se inscribe en el estudio de las políticas sociales y de la intervención social, en tanto diseño de las formas de inscripción de los sujetos a una sociedad (Andrenacci, 2002). Es de tipo exploratorio y descriptivo en el marco de una metodología cualitativa que prevé como técnicas de recolección de datos entrevistas en profundidad y observaciones participantes, recuperando aportes de la perspectiva etnográfica como modo de análisis de la construcción de la estatalidad.
Desde el año 2003 en Argentina ante la desestructuración del mercado laboral, caracterizado por la informalidad, segmentación y precariedad (Muñoz, 2018), se impulsaron políticas que promovieron la integración social orientadas al fomento y promoción de las formas de trabajo de la economía social, solidaria y popular, en las que convergen diversas iniciativas que dan forma a estrategias e institucionalidades específicas en cada territorio subnacional. Por esta razón, proponemos un estudio en Entre Ríos, con el interés en examinar las formas modales y las perspectivas que esta institucionalidad ha materializado. La reconstrucción y análisis de la institucionalidad social implica dar cuenta del conjunto de reglas de juego formales e informales, rutinas organizacionales, normas y costumbres que comprenden el contenido y la dinámica de las políticas, programas y proyectos de carácter social (Repetto, 2014).
Desde estas consideraciones recogemos ciertos interrogantes que nos guían la comprensión del objeto de estudio: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de institucionalización de la política de economía social, solidaria y popular (ESSP) en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Entre Ríos? ¿Es posible identificar aspectos transitorios y elementos persistentes en la institucionalidad desde la promulgación de la Ley N° 11.021 de Economía Social y Solidaria? Estos interrogantes, no sólo buscan comprender los principios que sustentan las prácticas que conforman la implementación de las políticas, incluyendo sus normativas y dispositivos, sino que también conceden una importancia sustantiva a la organización y a los actores que llevan a cabo dichas políticas. En este sentido, adoptamos la perspectiva propuesta por Perelmiter (2017), y recuperamos de esta investigadora la noción de «seguir a las burocracias operativas».
Reconocemos en estas búsquedas la necesidad de poner en diálogo y debate las diferentes concepciones respecto del Estado, advirtiendo que se dirimen en éstas los procesos de institucionalización de las políticas sociales que se atraviesan por discusiones más generales en torno al mismo.

