Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia

MODALIDAD A DISTANCIA

TÍTULO: ESPECIALISTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Fundada en la historia y el camino recorrido a nivel federal por la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia en sus tres cohortes presenciales y tres cohortes bajo la modalidad de educación a distancia, esta carrera se propone continuar apostando, desde la Universidad pública, a la formación de cuadros profesionales abocados a la intervención y a la formulación de políticas públicas en niñez, adolescencia y familia desde una perspectiva integral, crítica, interdisciplinar y reflexiva.

La perspectiva epistemológica de esta especialización se funda en el enfoque de derechos de la infancia, lo cual implica promover su representación y abordaje desde una dimensión interdisciplinar, y realizar un recorrido socio-histórico desde la situación concreta de los actores implicados, revisando prácticas, recuperando preocupaciones teóricas e instrumentales, imbricadas en contextos sociales y políticos determinados. Refiere además a la centralidad de infancias y adolescencias como titulares de derechos y sujetos de políticas públicas, desde una categoría genérica: Todas las infancias, todos los derechos.

La carrera cuenta con dictamen favorable de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su inicio (IF-2022-22850955-APN-CONEAU#ME) y cuenta con Reconocimiento Oficial Provisorio y Validez Nacional de su Título expedido por Resolución N.° 1859/2022 (RS-2022-68045934-APN-ME) del Ministerio de Educación de la Nación.

Contacto

Correo electrónico: eppnafdistancia.fts@uner.edu.ar

Dirección
Mg. Mariela Cordero
Equipo Técnico Administrativo

Lic. Zunilda Schoenfeld
Lic. Victoria Yugdar
Antonella Weiss

Comité Académico

Mg. Flavia Carina Carmody
Mg. Denise Laurens
Mg. Virginia Bravo
Dr. Leandro Rodriguez

Cuerpo Académico

Abog. Marisa Graham
Dr. Agustin Barna Cingolani
Dr. Alfredo Juan Manuel Carballeda
Dr. Diego Julián Gantus
Dr. Osvaldo Agustín Marcón
Dra. Bárbara García Godoy
Dra. Carla Daniela Villalta
Dra. Catalina Luz Bressán
Dra. Julieta Grinberg
Dra. Karina De Bella
Dra. María Evangelina Benassi
Dra. Mariana De Lorenzi
Dra. Paula Caldo
Dra. Silvina Laura Fernández
Dra. Soledad Gesteira
Dra. Valeria Silvana Llobet
Esp. Ana Paola Machinandiarena
Esp. Gabriel Lerner
Esp. María Eleonora Murga
Esp. Susana Silvia Mónica Andrada
Lic. Javier Curcio
Mg. Lorena Guerriera
Mg. Lucrecia Cerini
Mg. María Eugenia Delsart
Mg. Mariela Cordero
Mg. Mario Ale Siede
Mg. Vanesa del Carmen Aparicio
Prof. Julián Pérez Álvarez
Ps. Alejo Amadeo De Zan

Personas graduadas de universidades nacionales, provinciales o privadas argentinas o de universidades extranjeras, reconocidas por las autoridades competentes del país y profesionales con título no universitario de carreras de duración no inferior a los CUATRO (4) años de duración.

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 39 bis de la Ley de Educación Superior, se podrá considerar de manera excepcional la admisión de aspirantes que cuenten con títulos universitarios o de nivel superior inferiores a CUATRO (4) años, siempre que acrediten antecedentes laborales y conocimientos previos relacionados con la temática objeto de la carrera, así como aptitudes suficientes para cursar satisfactoriamente la Especialización. El Comité de Admisión podrá requerir a estas y estos aspirantes la aprobación de un Trayecto de Formación Complementaria, si lo considerase necesario. En todos los casos, la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna la reválida del título de grado.

Se espera que quienes egresen de la Carrera de Especialización adquieran los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales para el abordaje integral de diferentes problemáticas en el marco de la protección integral de los derechos de la niñez, adolescencia y familia, así como también el desarrollo de capacidades para el diseño e implementación de sistemas de protección de derechos.

La carrera tiene una carga horaria de 360 horas y se desarrolla íntegramente bajo la modalidad de educación a distancia a lo largo de 15 meses de cursado, más el tiempo previsto para la realización del Trabajo Final de Integración.

La propuesta académica es «a cohorte cerrada» (Ordenanza N.° 291 «CS»), con un cupo máximo de estudiantes que se fija en ocasión de la apertura de cada nueva cohorte.

El dictado de los módulos y seminarios se desarrollará a través del Campus Virtual UNER (https://campus.uner.edu.ar/fts/), complementándose con el uso de otras plataformas informáticas (YouTube, Google Meet, Zoom, etc.). El cuerpo docente podrá optar por el dictado de forma sincrónica (conexión en tiempo real entre docentes y estudiantes a través de una llamada, videollamada o chat) o asincrónica (clase pre-grabada disponible en aula virtual, actividades prácticas, material de lectura, etc.).

Los y las estudiantes contarán con el acompañamiento y seguimiento pedagógico de un Equipo de Tutores y Tutoras. Se prevé contar con un tutor o una tutora por cada veinticinco cursantes.

La carrera culminará con la presentación y evaluación de un Trabajo Final de Integración (TFI). El mismo deberá ser integrador de los diferentes temas trabajados durante el desarrollo de la carrera, a partir del tratamiento de una problemática derivada del quehacer profesional del especializando o especializanda. 

Ampliar y profundizar los supuestos teórico-prácticos que sustentan las configuraciones políticas, jurídicas, sociales e institucionales, operadas en el campo de la niñez, la adolescencia y la familia; articulando la transferencia de saberes y conocimientos con las transformaciones de las prácticas profesionales e institucionales.

  • Formar de manera especializada a los profesionales para desarrollar acciones y políticas en Niñez, Adolescencia y Familia que resignifiquen los marcos político, jurídico, social e institucional.
  • Desarrollar la capacidad de análisis, deconstrucción y redefinición de las prácticas institucionales.
  • Ampliar los conocimientos de los profesionales en relación con los modelos, herramientas y dispositivos para el abordaje interdisciplinario de los temas y problemas vinculados a la Niñez, la Adolescencia y la Familia, a nivel socio comunitario e institucional.
  • Aportar a la construcción del campo de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, a partir de la revalorización de las prácticas de los trabajadores del mismo.

PROCESO DE ADMISIÓN

Requisitos

Para la admisión los y las postulantes deberán:

  • Completar el formulario de admisión provisto por la carrera.
  • Adjuntar Currículum Vitae que tiene el carácter de Declaración Jurada. El Comité de Admisión puede solicitar certificaciones y/o constancias correspondientes a los antecedentes invocados.
  • Adjuntar Documento Nacional de Identidad o documentación identificatoria similar en caso de aspirantes extranjeros.
  • Declarar un correo electrónico personal a los efectos de practicar las notificaciones electrónicas previstas en la Ordenanza n.° 444 o la norma que en el futuro la reemplace.
  • Presentar toda otra documentación adicional que eventualmente se solicite en virtud de las disposiciones vigentes.

Cada postulante debe asegurar que dispone –de manera personal– del equipamiento informático adecuado y conectividad regular a Internet para el óptimo cursado de la carrera en sus entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.

Acceder al formulario de solicitud de admisión

Procedimiento

La solicitud de Admisión y toda la documentación del/la aspirante serán evaluadas por un Comité de Admisión designado ad-hoc por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Comité Académico y la Dirección de la Carrera. El Comité de Admisión deberá analizar y evaluar los antecedentes y documentación presentados, teniendo en cuenta preferentemente los antecedentes referidos a la formación y capacitación profesional en relación al Plan de Estudio de la Carrera.

Los y las aspirantes que resulten aprobados en el proceso de admisión procederán a su inscripción definitiva, aceptando en ese acto todos los términos del Reglamento y condiciones generales y particulares de la Especialización, inclusive los aranceles correspondientes, su forma y modo de cancelación. La inscripción de cada estudiante será consignada en el sistema de registro y gestión académica que utilice la Facultad.

Documentación a entregar para la inscripción:

  1. Título de Grado
  2. Fotocopia de DNI frente y dorso
  3. Partida de nacimiento (legalizada)
  4. 2 fotos 4×4 (de frente, fondo claro)

Puede presentarse de la siguiente manera:

  1. En encuentro presencial. Presentando en el Dpto. Alumnado original y copia de la documentación, y el personal de alumnado certifica en el momento.
  2. Se envía por correo postal la documentación certificada por autoridad competente. 
  3. Documentación autenticada por autoridad competente con firma digital remota y copias digitales de DNI (formato PDF) y foto (de frente, fondo claro).
  4. En el caso de estudiantes extranjeros, la documentación debe ser enviada exclusivamente por correo postal conforme a los trámites de apostillado o legalización que fueran requeridos para garantizar su validez internacional y, si correspondiere, con traducción certificada al idioma español.

Acceder al formulario de solicitud de admisión

Admisión

Hasta el 30 de noviembre de 2025 está habilitado el período de admisión a la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia, modalidad a distancia.

Acceder al formulario de solicitud de admisión

 

Por otro lado, si desea ser incorporado a la base de datos de profesionales interesados/as en cursar una futura cohorte de la Especialización, puede registrarse en el siguiente formulario para recibir novedades de la carrera:

Registro Interesados EPPNAF a distancia.

ARANCEL

Por Reglamento General de la carrera, las y los estudiantes deben abonar los siguientes aranceles, a saber:

  • Matrícula de inscripción: $50.000 o U$S 50 para extranjeros. Debe hacerse efectivo al momento de confirmarse su admisión a la carrera.
  • Matrícula anual: debe hacerse efectivo al iniciarse el cursado de cada año académico, hasta la presentación del Trabajo Final de Integración.
  • Arancel mensual: debe abonarse por adelantado del 1 al 10 de cada mes, conforme a la cantidad de cuotas establecidas durante el tiempo previsto para el desarrollo de la carrera (15 meses – 15 cuotas).

Ante la falta de pago de los aranceles por un período de TRES (3) meses consecutivos se notifica fehacientemente al estudiante de la suspensión del cursado y de su matriculación en el Campus Virtual, hasta la realización de un acuerdo para la regularización de la deuda. En el caso de haberse abandonado el cursado de la carrera por otros motivos y mantenerse deuda de aranceles, se suspende la entrega de certificaciones hasta su cancelación.

Los montos de las cuotas se ajustarán acorde a los aumentos establecidos por paritarias docentes nacionales.

Plan de Estudios

Esta propuesta académica se basa en la carrera de posgrado de Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia, modalidad presencial, de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Por consiguiente, conforme a la Resolución N.° 160/2011 del Ministerio de Educación de la Nación y sus modificatorias, el plan de estudios, carga horaria, denominación del título y alcances de esta carrera bajo la modalidad a distancia son las mismas que en su versión presencial.

La estructura curricular del plan de estudios contempla 12 módulos organizados por ejes temáticos y 2 seminarios de cursado obligatorio.

Además, cada estudiante debe cursar y aprobar un seminario optativo, para lo que la carrera realiza una oferta de dos propuestas entre las que se debe elegir según el interés en las temáticas que se abordan en las mismas.

Eje: Las políticas de niñez, adolescencia y familia como políticas sociales. Marco conceptual y operativo del modelo de protección de derechos

Módulo I: Estado, Políticas Públicas y Políticas Sociales.

Módulo II: La construcción histórico-social de la infancia y la adolescencia.

Módulo III: El enfoque de derechos y la protección integral de niñas, niños y adolescentes.

Módulo IV: Sistemas de Protección Integral de Derechos.

Eje: Promoción y protección de derechos frente a vulneración de derechos de niños/niñas y adolescentes

Módulo V: Derecho a la convivencia familiar y medidas de protección integral y excepcional.

Módulo VI: Violencias de género. Abuso sexual infantil.

Módulo VII: La problemática de las adicciones.

Módulo VIII: El adolescente en conflicto con la ley penal.

Eje: Prácticas y metodologías de abordaje. Planificación y evaluación de políticas de niñez, adolescencia y familia

Módulo IX: Conformación de equipos de trabajo, lo grupal e institucional.

Módulo X: Herramientas para la planificación estratégica de políticas públicas de niñez, adolescencia y familia.

Módulo XI: Adolescencia: participación y protagonismo.

Módulo XII: Herramientas de articulación y coordinación de políticas de niñez, adolescencia y familia a nivel nacional, provincial y municipal.

Seminarios

Seminario Obligatorio: Fortalecimiento familiar y comunitario.

Seminario Obligatorio: Trabajo Final de Integración. Herramientas metodológicas.

Seminario Optativo: (1) Derecho a la Identidad. Identidades y Diversidades.

Seminario Optativo: (2) El cuidado como trama de sostén.

Evaluación

Los módulos y seminarios tendrán como instancias centrales de evaluación, la evaluación de proceso, y final mediante la aprobación de trabajos escritos, individuales o grupal es. Al finalizar el cursado de cada Módulo o Seminario, el o la estudiante deberá entregar un trabajo de cierre, individual o grupal, según criterio del docente acorde a la temática desarrollada. Los y las estudiantes que no hayan aprobado en primera instancia el trabajo evaluativo previsto por cada espacio curricular de la carrera, tendrán derecho a un recuperatorio.

Para la promoción de cada uno de los Módulos y Seminarios, se considerará:

  • Acreditar ochenta (80%) por ciento de asistencia, como mínimo, a las actividades virtuales consignadas como obligatorias (participación en encuentros sincrónicos, acceso a clases asincrónicas, lectura de bibliografía obligatoria, participación en foros, trabajos prácticos, etc.) que se proponen en cada módulo y seminario.
  • Aprobación de las actividades prácticas requeridas por los docentes.
  • Aprobación de un Trabajo Final de Módulo.


La aprobación de los doce (12) módulos, dos (2) seminarios obligatorios y un (1) seminario optativo, habilitará a cada estudiante la presentación del Trabajo Final de Integración.

Equivalencias

Las y los estudiantes podrán solicitar el reconocimiento de cursos de posgrado aprobados previamente, para acreditar por vía de equivalencias los módulos y seminarios previstos en el Plan de Estudios de la Especialización, con excepción del Seminario Obligatorio «Trabajo Final de Integración. Herramientas Metodológicas».

 

Podrán ser reconocidos por equivalencias cursos, materias, asignaturas, talleres o seminarios, curriculares y extracurriculares, de carreras de posgrado con reconocimiento oficial de su título, pertenecientes a universidades o instituciones de educación superior nacionales, provinciales o privadas del país, que hayan sido aprobados mediante una evaluación final y que cuenten con una carga horaria total equivalente o superior a la del módulo o seminario de la Especialización que se procura homologar.

 

Las y los estudiantes deberán completar el formulario de solicitud de equivalencias elaborado al efecto y presentarlo firmado ante la Dirección de la carrera, adjuntando fotocopias autenticadas del certificado de aprobación de la actividad de posgrado y de su programa analítico. Las solicitudes de equivalencias podrán presentarse en los primeros 30 días hábiles de cada cuatrimestre. La Dirección y Coordinación Académica de la Especialización analizarán la solicitud y emitirán informe técnico respecto el otorgamiento de las equivalencias, en función de la pertinencia, consistencia y relevancia de las actividades presentadas para acreditar los módulos y seminarios de la carrera (objetivos, contenidos, carga horaria, evaluación), pudiendo, al efecto, requerir la opinión del o la docente responsable del espacio curricular que se procura homologar.

 

El Consejo Directivo resolverá sobre el otorgamiento de las equivalencias solicitadas, considerando el informe técnico de la Dirección y Coordinación Académica y el aval de las autoridades de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social.

 

El reconocimiento de equivalencias no eximirá al estudiante del pago de los aranceles previstos en el Reglamento General de la carrera.

Trabajo Final de Integración

La Especialización culmina con la presentación y evaluación de un trabajo final, individual, integrador de los diferentes temas trabajados durante el desarrollo de la carrera, a partir del tratamiento de una problemática derivada del quehacer profesional del/de la estudiante, de la elaboración de un trabajo que realice un aporte teórico y/o metodológico de relevancia en referencia a la niñez, adolescencia y familia, o en su defecto el objeto del mismo debe mantener correspondencia con el objeto de la carrera.

 

El Trabajo Final de Integración debe cumplir con los requisitos académicos indispensables en cuanto a la coherencia teórica y metodológica, el manejo de las fuentes de consulta e información y la claridad en su redacción. Puede ser una monografía o un trabajo de campo, la sistematización de una práctica o un estudio de casos. Su formato y estructura deberá adecuarse a las Pautas de Presentación aprobadas por Resolución «CD» N.° 416/20.

 

A partir de la finalización del cursado y tras la aprobación de todos los módulos y seminarios, las y los estudiantes cuentan con un plazo de DOCE (12) meses para la presentación de sus trabajos finales ante la Dirección de la carrera. Este plazo puede ser prorrogado por causa justificada. El plazo de prórroga es otorgado por el Director o Directora de la carrera y no puede superar 12 meses más.

 

Para elaborar el Trabajo Final de la carrera, cada estudiante propondrá la designación formal de un director o una directora de Trabajo Final de Integración, que tendrá por funciones contribuir al desarrollo del Trabajo Final de Integración en los aspectos específicos de su contenido teórico y metodológico; asesorar y guiar al estudiante en todo lo que concierne a la elaboración del mismo en sus diferentes etapas; asegurar que el Trabajo Final de Integración, en cuanto a la escritura y presentación, esté acorde a los requerimientos de presentación vigentes; y avalar por nota formal ante la Dirección de la carrera la presentación del Trabajo Final de Integración.

 

Aprobado el Trabajo Final de Integración, y habiendo cancelado todos los compromisos financieros con la carrera, se otorga el título de Especialista en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

La FTS en el encuentro sobre protección de la privacidad de niñas, niños y adolescentes

La magister Mariela Cordero, directora de la Especialización en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia de la FTS, participó de la tercera reunión de la Comisión «Gobernanza de datos y protección de la privacidad» del Consejo Federal para la Transparencia, que se llevó a cabo el día jueves 8 de mayo. En la oportunidad, se abordaron las Guías «Nuestro Mundo Digital», un trabajo realizado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), a través de su Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Con el objetivo de promover los derechos de niñas, niños y adolescentes en materia de protección de datos personales, estas Guías comprenden dos volúmenes: la «Guía para Adolescentes», destinada al acceso de estos temas por parte de un público joven, permitiéndoles la identificación de posibles riesgos y estrategias para proteger su privacidad; y, complementariamente, la «Guía Pedagógica», que ofrece a docentes y padres herramientas y propuestas pedagógicas para trabajar estos temas con Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA). Para el tratamiento de estos documentos en la comisión de trabajo se contó con los aportes de la doctora Anastasia Dozo, directora de Promoción del Derecho a la Privacidad, perteneciente a la AAIP; y de la licenciada Gisela…

Leer Más »
Scroll al inicio