El viernes 3 de octubre, estudiantes integrantes del Proyecto de Extensión «Memoria y Universidad: Cartografías por el derecho a la identidad en Entre Ríos» de la FTS participó del 13° Encuentro Provincial de Prácticas de la Enseñanza «Entretejiendo saberes, experiencias y proyectos: un espacio para seguir creciendo y creyendo en vínculos formativos», organizado por el Instituto Superior San Antonio de Padua, en la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos.
El proyecto está conformado por un equipo interdisciplinario integrado por graduadas y graduados, docentes y estudiantes de las carreras: Licenciatura en Trabajo Social, Bioingeniería, Bioinformática y Licenciatura en Comunicación Social.



En primer lugar, el equipo formó parte de un panel de intercambio junto a docentes y estudiantes del Profesorado de Educación Primaria, en el cual se compartió la experiencia del proyecto y se reflexionó sobre la importancia de la extensión universitaria como forma de vinculación con el territorio.
En esta nueva edición, el Proyecto tiene como objetivo la socialización de las historias de vida de entrerrianos y entrerrianas detenidas-desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica y económica en Argentina, a través de la creación de un sitio web interactivo.
El trabajo se centra en la elaboración de un nuevo mapa provincial que geolocaliza a las personas desaparecidas, con el fin de reconstruir y visibilizar sus trayectorias de vida: sus lazos afectivos, sus sueños, sus militancias, sus trabajos, su vida cotidiana como hijos/as, hermanos/as, padres/madres, estudiantes, deportistas, trabajadores/as, entre otros aspectos. También se busca registrar y poner en valor los distintos homenajes y reconocimientos realizados por instituciones y organismos a lo largo del tiempo.



En un segundo momento, se coordinó un taller con alrededor de 20 estudiantes del último año de nivel secundario. A partir del uso del mapa interactivo, se propuso una instancia de reflexión colectiva sobre lo ocurrido durante la última dictadura, centrando el diálogo en las biografías de las y los detenidos-desaparecidos en nuestra provincia.
Desde el equipo sostienen que estos espacios de encuentro y formación conjunta permiten seguir construyendo memoria colectiva, pensar con otras y otros los desafíos que implica sostenerla en tiempos de olvido, y reforzar el compromiso con la memoria, verdad y justicia.
Fuente: Proyecto de Extensión «Memoria y Universidad: Cartografías por el derecho a la identidad en Entre Ríos» FTS-UNER