Devenires de la Ciencia Política Argentina. Procesos de reformas curriculares en carreras de grado de Universidades Públicas Nacionales

Directora: Rovetto Florencia

Codirector: Zanuccoli Mariel 

El presente proyecto retoma una serie de reflexiones que venimos sosteniendo hace

más de diez años en la cátedra Seminario de Tesina y Tesina de la Lic. en Ciencia Política y pretende recuperar discusiones que iniciamos en el proyecto de investigación “Las epistemologías críticas en la producción de conocimiento en Ciencia Política. Un estudio desde las trayectorias de docentes-investigadores de instituciones públicas”, en el cual sistematizamos y analizamos procesos de investigación concretos que, dentro del campo disciplinar de la Ciencia Política, abrevan en perspectivas epistemológicas críticas y que, aún con numerosos matices en cuanto a enfoques y perspectivas, han problematizando y cuestionado el modo en que se construye hegemónicamente el conocimiento científico y los criterios de validación y legitimación del mismo. De ahí que en este proyecto, interesa continuar con las discusiones del campo disciplinar, poniendo el foco, de forma más general, en los procesos de formación y en la definición de los diseños curriculares que los orientan. Es de destacar que, a nivel nacional, en los últimos años no solo se han creado nuevas carreras de grado en Ciencia Política -por ejemplo, en la Universidad Nacional de Córdoba (2017) y en la Universidad Nacional de Jujuy (2019)- sino que también varias de las carreras históricas han abierto la revisión y discusión de sus Planes de estudios -por ejemplo, en la Universidad Nacional de Rosario en 2020 y la Universidad Buenos Aires en 2018, entre otras-. Particularmente, en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) se cumplieron, recientemente, veinte años desde la creación de dicha carrera, encontrándose, actualmente, en un momento de discusión de su diseño curricular.

Pensamos las reformas curriculares como momentos de reflexión, fundamentación, profundización y actualización de los contenidos formativos y de las discusiones que articulan el campo disciplinar. Es decir, como un proceso que supone discusiones, tensiones, acuerdos y definiciones en torno a ¿hacia dónde va la Ciencia Política? ¿Qué se estudia, qué se hace y para qué? ¿Cuáles son los desafíos de la Ciencia Política en el contexto socio-político? ¿Cuánto de las tradiciones se recuperan y cuánto se tiene que inventar? ¿Qué desafíos enfrenta la carrera dentro de las discusiones en torno a la educación superior en nuestro país? ¿Qué se espera o se debería esperar de su perfil profesional? Con la intención de generar un insumo para las discusiones y acuerdos que se construyan en el marco de la reforma curricular en la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la UNER, en el presente proyecto nos proponemos analizar los procesos de reforma de planes de estudio de las carreras de grado en Ciencia Política que han tenido lugar en las Universidades Nacionales de Argentina en los últimos diez años. Para ello, nos serviremos de documentos generados por las propias Universidades pero, fundamentalmente, de entrevistas a actores claves que permitan reconstruir los alcances, avatares y logros de dichos procesos.


Scroll al inicio