Panel de cierre Seminario MTS

Panel 3: «Desafío de la posformación de profesionales y la producción de conocimientos en contextos de crisis»

Con la moderación de Rosario Badano, el 18 de septiembre se dio apertura al último panel del Seminario. En su discurso, Badano hizo mención a la trayectoria de la Maestría y cómo ésta pudo, a lo largo de las diferentes cohortes, responder a los desafíos que se planteaban permanentemente. Uno de ellos, relacionado con los cambios generacionales de las maestrandas y maestrandos que venían de otras geografías y de otros contextos.
Así, la carrera de posgrado pudo adaptarse con nuevos planteamientos epistemológicos y formativos. Y el radio también se amplió. Ya no se trataba de desafíos al interior de la Facultad sino de otras demandas que se generaban en los espacios donde se desempeñaban las Trabajadoras y Trabajadores Sociales.
En el desarrollo del panel, estuvo en primer lugar Rosana Pieruzzini, en representación de la Federación Argentina de Unidades Académicas en Trabajo Social (Fauats). En ese marco, reflexionó sobre el campo disciplinar y los diferentes desafíos que se tuvieron que sortear para llegar a su consolidación, lo que ha provocado un crecimiento de la producción colectiva pese a cierto retraimiento que por momentos afectó al colectivo, como le gusta llamarlo, muchas veces producto de los avatares de la democracia en nuestro país y la influencia de políticas neoliberales en la región.
En cuanto a la Federación que representa, destacó el papel que cumple en el nucleamiento de las unidades académicas, intensificando las relaciones entre ellas.
María Pilar Fuentes, licenciada y magister en Trabajo Social y docente de la Universidad Nacional de La Plata, fue la segunda panelista del tercer encuentro. En su exposición comenzó hablando que la puesta en marcha de la Maestría en la década de los noventa, significó una acción de lucidez estratégica. «Porque disputaron en el marco del “fin de las ideologías” el cuestionamiento a los fundamentos […] del pragmatismo neoliberal».
Para Fuentes, todo ese esfuerzo y construcción del campo posibilitó que en la actualidad haya otras condiciones: una producción bibliográfica que es extensa e intensa, profusa y profunda, individual y colectiva, inimaginable en esos años.
«La posgraduación es una usina de problematizaciones y de elaboraciones conceptuales. Porque el impacto no es solo por las y los que la transitamos […] si no sobre el conjunto del campo profesional y de sus prácticas […]».
En su recorrido, Alicia González Saibene, la tercer panelista, licenciada en Trabajo Social, docente de la FTS y de la Universidad Nacional de Rosario, además de psicóloga, reconoció que la Maestría abrió un camino a los que vinieron después.
«Es la cuarta vez que estoy en la mesa de estos eventos. Siempre he trabajado, obviamente, cuestiones atinentes a la producción teórica, al campo de la investigación, al Trabajo Social y este desafío de la investigación», dijo González Saibene.
Por tal motivo, afirmó que su participación en este evento académico tiene que ver con mostrar la relación ¿problemática? entre investigación e intervención, que hace bastante tiempo viene preocupando a los Trabajadores Sociales. «Y sobre la cual no hemos podido ponerle el nudo, el moño final».
Por supuesto que las intervenciones de las diferentes panelistas sobrepasaron estas breves líneas y problemas planteados. La profundidad de cada una de ellas invitó continuamente a las colegas a reflexionar y volver sobre cada una de las exposiciones desarrolladas.
Si bien se resumen los paneles principales por la importancia de las panelistas para el campo disciplinar del Trabajo Social, muchas de ellas continuamente consultadas a través de sus obras y huellas que van dejando en la vasta bibliografía que hay sobre el Trabajo Social, de lo que se trata es de, al menos, nombrar las líneas de interés del campo que se debaten actualmente.
Posiblemente, en nuevos encuentros se podrá abrir el debate hacia otras problemáticas como, por ejemplo, lo que nos dejó la pandemia.
«Veinte años no es nada y es mucho» fue la frase que resonó en las exposiciones de los diferentes paneles. No es nada si se piensa en las expectativas no cumplidas, se mencionó. Pero mucho si se piensa en lo que se ha logrado como colectivo disciplinar.
Hoy estamos transitando los 21 años de toda aquella puesta en marcha de un proyecto que sigue vigente y a través del cual se formaron muchas y muchos colegas de Argentina y países vecinos, sobre todo en sus inicios cuando la posformación era un requerimiento más que necesario.

Para acceder al video del tercer panel, siga este enlace

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio
Ir al contenido