Facultad de Trabajo Social - UNER

Seminario Internacional de la MTS: primera y segunda jornada

Panel 1: «Perspectivas críticas e interseccionalidad en Ciencias Sociales»

«No me equivoco si digo que el cursado de esta Maestría fue para nosotros un punto de inflexión en nuestras trayectorias profesionales. Y a eso aportaron con creces el equipo docente de ese momento […], el equipo de conducción de la Maestría […] Fueron épocas duras, sin tantas ventajas tecnológicas […] era papel y lápiz».
Estas son algunas de las palabras con las que la Mg. Isela Firpo recordó aquellos inicios de la Maestría, cuando ella era maestranda de la primera cohorte. Firpo fue modeladora del primer panel del seminario internacional que contó con la participación de aproximadamente 100 inscriptos.
En éste participó Raquel Méndez (Colombia), quién agradeció la invitación y el poder compartir algunas reflexiones respecto del tema convocante del panel. «Sin dudas, la interseccionalidad constituye una de las más incidentes contribuciones de la teoría y la praxis feminista en las últimas décadas».
Como investigadora en la temática de género, nombró las principales luchas feministas y la importancia de dicho concepto para éstas. Según ella, esto ha contribuido a los estudios y ha abierto una veta para complejizar el análisis de las relaciones de desigualdad y opresión. «Es así que el enfoque de interseccionalidad tiene sus raíces próximas en el pensamiento feminista afroamericano».
Con una claridad sobre los conceptos que están puesto en juego en cada una de las luchas feministas, Méndez dejó en claro su posicionamiento político, nombrando la importancia de Aníbal Quijano, quien elabora un paradigma fundamental, según ella, para leer la relación raza, clase y capitalismo.
En su exposición también dejó en claro su postura sobre el modo en que opera la lógica del «mundo de lo uno» y la «episteme de los mismos». Dos miradas puestas en discusión por las autoras argentinas, Ana María Fernández y Rita Segato.
Teresa Matus Sepúlveda (Chile), segunda expositora de este panel, también agradeció la invitación a participar y contó la importancia que tuvo la Maestría en parte de sus aprendizajes. Bajo el título «Los desafíos en tiempos de crisis», Matus S. inaugura su participación diciendo que hay cierta regresión social y un tipo de derecha que no deja de asombrar. Pese a esa crisis, plantea no dejarse llevar por esa situación. Lo que hay que hacer es ver su significado, dijo.
«[…] es evidente cómo los repertorios de los enfoques en Trabajo Social en estos 20 años han florecido, han crecido. Se han hecho producciones, textos, políticas, formaciones. Se han transformado en vidas», sostuvo.
Es muy interesante la articulación entre economía y cultura, entre reconocimiento y redistribución «en términos de distintas posibilidades de interseccionalidad», agrega. Este concepto, según ella, nos abre un tipo de despliegue argumental que muchas veces no es utilizada en el mundo internacional del Trabajo Social.
También agregó que están las expectativas no cumplidas que vienen de las crisis de comienzo de siglo, de los estallidos, de las dictaduras. La crisis de la regresión, como le gusta decir a la autora chilena y sobre la cual ha escrito con otras y otros colegas. «Es una crisis que se junta con otra crisis y con otra crisis. Entonces, en este caso hay un punto en la política pública donde hemos pasado de pensar, por lo menos en Chile […] de la idea del crecimiento frente a la desigualdad a una idea de crecimiento volviendo a pensar en el sujeto, en una vulnerabilidad del sujeto que nos coloca siempre en punto ciego de la política pública y sus desastres».
Para ella, necesariamente, el Trabajo Social surge de la crisis. La crisis, sostiene, es un principio explicativo del Trabajo Social. «Las pioneras del trabajo Social asumieron las crisis», dijo con énfasis. «La crisis es el tiempo del Trabajo Social». Por lo que «el ahora» en términos de las expectativas nos cumplidas nos coloca desafíos constantes frente a la crisis.

Panel 1 MTS

Panel 2: «Intervención profesional y políticas públicas en el contexto actual»

En la segunda jornada del seminario, la Mg. Carmen Lera también recordó el contexto social, económico, político en el que se pensó y puso en marcha la Maestría, como espacio de formación de cuarto nivel. Para ella, los 20 años de la Maestría, sin dudas, fue un esfuerzo y una apuesta por pensar la consolidación de la disciplina. Por tal motivo, hace un reconocimiento a quiénes pensaron la propuesta, a quienes acompañaron, a los docentes que participaron y las y los estudiantes de esa primera cohorte.
En primer lugar, expuso la Dra. Sandra Leopold Costabile (Uruguay) quién mencionó la importancia del sostenimiento de la Maestría como un espacio que contribuye al debate regional a lo largo del tiempo. «Este encuentro es una perla más en eso de la contribución al intercambio, tan necesario».
En su rigurosa y precisa exposición, Leopold Costabile refirió al momento particular que vive su país: un partido político que nuclea a la derecha y ultraderecha y que cierra 15 años de progresismo en Uruguay; un paro sindical por recorte presupuestario que afecta a la Universidad de La República de donde ella se desempeña académicamente; la declaración de la emergencia sanitaria a pocos días de asunción del nuevo gobierno; un elevado índice de desempleo y una buena gestión de la pandemia que, según la especialista, es producto, entre otros factores, de la voluntad de los ciudadanos de aislarse y del fortalecimiento de un sistema de salud, generado por gobiernos anteriores.
En ese contexto, por nombrar un ejemplo de los que ella señala, se toman medidas vinculadas con la seguridad pública y relacionadas con el punitivismo. La denominada Ley de Urgente Consideración «afecta considerablemente dimensiones que hacen a la vida democrática».
Todo esto acompañado de menos políticas públicas en defensa de los derechos y un llamado al voluntarismo o donación del pueblo uruguayo, dice. Y también un recorte presupuestario en baja hacia el gasto público, como se suele llamar. En este sentido, sostiene, que todas estas iniciativas de gobierno suponen una comprensión por parte de quienes intervienen en lo social. Esto es, poder detectar los enfrentamientos y resistencias que todo esto genera en el país.

«Esto nos demanda un esfuerzo particular, en cómo posicionarse en este contexto desde el Trabajo Social y desde los ámbitos ocupacionales en los cuales se desarrollan nuestras intervenciones profesionales».
La Lic. Stella García (Paraguay) fue la segunda expositora del panel. Ella comenzó su discurso sosteniendo que el continente tiene un predominio, aunque no de exclusividad, de perspectivas críticas en las últimas décadas. «Y esa es una riqueza que probablemente ya la hemos explotado pero podemos explotarla mucho más», sostuvo.
En cuanto al contexto de crisis que se estaba viviendo en pleno desarrollo del seminario, García puso en valor «[…] sostenernos, pararnos, en esas distintas tendencias. Están surgiendo textos, narrativas, propuestas, sumamente interesantes». En cuanto a la intervención profesional, dijo que no es posible mirar la intervención si no observamos nuestras formaciones contextuales, entre otras dimensiones.
En ese marco, nombró a algunas autoras latinoamericanas y autores latinoamericanos como Matus, Iamamoto, Sánchez, Menéndez, Parra, Basta, Moretti, entre otras y otros, que siguen vigentes incluso si se citan sus primeras obras.
Para finalizar, la especialista mencionó algunas cuestiones que se debatieron recientemente en el campo del ejercicio profesional en su país para la aprobación de su ley. En los encuentros que se realizaron sobre este tema, se fijaron, dice, cuatro modelos que se contemplaron: asistencial-prestacional; promocional-socioeducativo-psicosocial; gestión de proyectos; enseñanza e investigación disciplinar en Trabajo Social.
En cuanto al tema del panel, sostuvo que la perspectiva interseccional es fundamental ya que «[…] propone develar […] desigualdades que están ocultas […]».
También mencionó la autonomía relativa del Trabajador Social y la importancia de poner en agenda en nuestros ámbitos, sean cuales sean, las intersecciones, que «[…] supone renovar marcos interpretativos, trabajar en los equipos interdisciplinarios […] para cobrar lugar en las estructuras de las políticas públicas».
Continuó en el panel, Carina Moljo (Brasil) quien comenzó hablando de la profesión en el contexto actual. Lo que la llevó inevitablemente a referirse a la pandemia, y de la crisis de la que tanto se habla. «Parece que la crisis apareció con la pandemia. Lo que quiero reafirmar es que la crisis lo que muestra es lo más desigual de una crisis estructural del capital que ya estaba puesta, pero que se agudiza y que se empeora también con las desigualdades regionales y locales que tenemos en los distintos países».
En cuanto a su país, ella convoca a pensarlo en lo más profundo, en sus desigualdades más estructurales y en un Brasil caracterizado por el autoritarismo y también por el patriarcado. Por tal motivo, afirma que su visión de la salida de la pandemia es un tanto pesimista.
En ese sentido, reconoce que no hay nada de ello que pueda pensarse desde la solidaridad. Por el contrario, saldremos más egoístas, dice. «No veo así, en lo cotidiano de las personas […] una capacidad autoritaria cada vez más fuerte». En este aspecto, menciona lo que pasa en Uruguay, en Bolivia, y un hecho destacado en Colombia.
«Me parece que vamos a salir bien peor de lo que entramos, desde el punto de vista de nuestra cultura política y desde el punto de vista del crecimiento de la pobreza, de la desigualdad […]».
En cuanto a la profesionalización en Brasil, da cuenta de la precarización laboral de los Trabajadores Sociales, mayoritariamente contratados desde el sector público. En ese sentido, dijo que las condiciones se parecen más a los usuarios con los que se está trabajando. «En este contexto, me parece importante recuperar el legado profesional que traemos del movimiento de reconceptualización y asumir nuevamente, críticamente nuestro proyecto profesional que tiene como base principal la libertad y la emancipación. La libertad real, no la libertad como “libertad, fraternidad e igualdad”».
Por último, expuso Ana Arias (Argentina) Para ella, el Trabajo Social está relacionado con el desarrollo de la política pública. «Creo que no podemos pensar nuestro desarrollo de manera separada al despliegue de la política pública».
En este sentido, afirmó que, principalmente, esto se da porque en Argentina la principal ocupación de los Trabajadores Sociales se desarrolla en los ámbitos públicos estatales. «La centralidad de lo público estatal en el despliegue de la política es muy relevante».

Para acceder al video del primer panel, siga este enlace

Para acceder al video del segundo panel, siga este enlace

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS-UNER


Scroll al inicio
Ir al contenido