Directora: Messina Carina
Codirector: Kneeteman Maria Florencia
El presente PID “Significados que construyen en la Intervención Profesional graduadas y graduados de la FTS-UNER, en relación a la dimensión técnico-instrumental, en el período 2014-2024” surge a partir de los debates e interpelaciones que nos recorren a diario como integrantes del equipo Intervención Profesional y Vida Cotidiana (espacio de prácticas académicas del 3° año de la Licenciatura en Trabajo Social UNER) en torno a la enseñanza del oficio y, en este proceso, como este tema ocupa siempre un lugar significativo en el qué y cómo enseñar la Intervención Profesional (IP). En esta praxis docente que a diario sostenemos, desde una asignatura que tiene como desafío la enseñanza de la IP, la puesta en acto de la misma, es desde donde empezamos a hacer cuerpo el presente proyecto desde la pregunta, la interpelación, los debates con otros y otras colegas, estudiantes y docentes con los que a diario nos encontramos desde diferentes espacios tanto académicos como profesionales. Desde este encuadre venimos discutiendo hace tiempo, hoy profundizado por el debate de reforma curricular que se está dando en nuestra Unidad Académica, en nuestra Universidad, y a nivel de nuestras federaciones de profesionales y académicas; pero también en el remirarnos nuevamente a partir del proceso de concursos ordinarios que como equipo transitamos, en donde ahondamos en los contenidos de la asignatura, la bibliografía propuesta, la puesta en acto de éstos, la dimensión pedagógica, qué enseñar y cómo hacerlo, desde una mirada problematizadora.
En estos tránsitos y debates hay una preeminencia hoy en volver a debatir el lugar que ocupa la dimensión técnico-instrumental en la formación de profesionales del Trabajo Social (TS) y la enseñanza o no de ésta. Acordamos en que esto se ha agudizado por un devenir histórico en torno la misma y, además, porque ya nadie duda de la significación que tiene lo teórico epistemológico y lo ético político para el colectivo. En este planteamiento aparece como uno de los nudos problemáticos a debatir el lugar que ocupa en la formación disciplinar de TS la dimensión técnico-instrumental y si la formación debe o no enseñar estás técnicas, consideradas herramientas fundamentales para la IP, como así también desde qué lugar pensamos la misma: ¿desde el despliegue o su puesta en acto?, ¿desde sus fundamentos teóricos epistemológicos? o ¿desde procesos que enseñen a escribir lo social, desde lo cuál se podría luego dar lugar a estas técnicas y herramientas?. Preguntas que sin duda no se agotan acá, ni que una inválida a la otra, sino que nos ponen a revisar la mirada sobre la IP y sus dimensiones constitutivas

