Licenciatura en Sociología

La Licenciatura en Sociología es una carrera universitaria de grado. Comprende 4 años de cursado en modalidad presencial en Paraná, Entre Ríos. El título otorgado tiene validez nacional.

Ofrece herramientas para problematizar las estructuras y procesos sociales desde una mirada compleja. Articula una formación teórica sociológica, metodológica y sociohistórica. Y comprende el estudio de la Sociedad y la Ciencia de datos, y de la Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales para formar profesionales capaces de analizar nuevas problemáticas y herramientas vinculadas a procesos como la digitalización, la plataformización, la vigilancia algorítmica y la producción de subjetividades digitales.

A los dos años de cursado, ofrece un título intermedio: Técnica Universitaria o Técnico Universitario en Análisis de Datos. Esto facilita la inserción laboral temprana y la articulación con la continuidad de los estudios hacia el título de grado.

 

Sociología: cuatro años de cursado y tìtulo intermedio a los dos años

Perfil de las personas egresadas

Las personas egresadas de la Licenciatura en Sociología tienen capacidades para:

  • Analizar, interpretar y actuar sobre la realidad social desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y comprometida con la transformación social.
  • Comprender la digitalización de la vida social y los procesos de construcción de ciudadanía en entornos digitales, desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar investigaciones teóricas y empíricas.
  • Intervenir en procesos sociales complejos.
  • Contribuir a la formulación de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos, perspectiva de género y equidad.
  • Emplear técnicas de recolección, análisis e interpretación de datos.
  • Elaborar diagnósticos y propuestas de acción, así producir informes y estudios de impacto social.
  • Identificar las dinámicas estructurales que inciden en los procesos de exclusión, desigualdad, conflictividad social y para generar estrategias de intervención orientadas al bienestar colectivo.
  • Integrar equipos interdisciplinarios, colaborar en la planificación y evaluación de programas sociales y promover instancias de organización comunitaria y fortalecimiento institucional.

Las personas graduadas son profesionales comprometidos con el análisis y la transformación de la sociedad, con capacidad para producir conocimientos situados que contribuyen a la construcción de una ciudadanía activa y democrática.

Quienes egresan de la Tecnicatura Universitaria en Análisis de Datos tienen capacidades para:

  • Comprender críticamente la configuración de los problemas sociales.
  • Identificar obstáculos en el ejercicio de los derechos humanos.
  • Analizar los problemas de accesibilidad y validación de derechos desde perspectivas interseccionales.
  • Proponer acciones a nivel institucional y/o comunitario que tiendan a garantizar el ejercicio de la ciudadanía en torno a los derechos humanos. 

Informes

Para conocer más sobre la vida universitaria y nuestras carreras, escribí a difusiondecarreras.fts@uner.edu.ar

Para contactarte con la coordinación de la carrera, escribí a
academica.fts@uner.edu.ar

Plan de Estudios

Todas las materias tienen régimen de cursado cuatrimestral.

Primer año
  • Sociología General (10 créditos)
  • Economía (6 créditos)
  • Historia de las Sociedades Modernas (6 créditos)
  • Teoría Sociológica I (8 créditos)
  • Metodología de la Investigación (8 créditos)
  • Filosofía (6 créditos)

CRÉDITOS LIBRES: 16
Son seminarios, talleres o propuestas en otros formatos aprobadas por el Consejo Directivo y que se focalizan en problemas y abordajes emergentes del campo profesional.

Segundo año
  • Teoría Sociológica II (8 créditos)
  • Investigación Social Cuantitativa y Análisis de Datos (6 créditos)
  • Epistemología de las Ciencias Sociales (6 créditos)
  • Sociología y Sociedad de Datos (8 créditos)
  • Perspectivas Antropológicas de la Intervención Social (6 créditos)
  • Investigación Social Cualitativa (6 créditos)
  • Ciencia de Datos (8 créditos)

CRÉDITOS LIBRES: 12
Son seminarios, talleres o propuestas en otros formatos aprobadas por el Consejo Directivo y que se focalizan en problemas y abordajes emergentes del campo profesional.

Tercer año
  • Teoría Sociológica III (8 créditos)
  • Historia Latinoamericana (6 créditos)
  • Ética Profesional (6 créditos)
  • Políticas Públicas (6 créditos)
  • Historia Argentina (6 créditos)
  • Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (8 créditos)
  • Práctica Profesional I (10 créditos)
  • Teoría Sociológica IV (8 créditos)

CRÉDITOS LIBRES: 2
Son seminarios, talleres o propuestas en otros formatos aprobadas por el Consejo Directivo y que se focalizan en problemas y abordajes emergentes del campo profesional.

Cuarto año
  • Problemáticas Sociológicas Argentinas y Latinoamericanas (8 créditos)
  • Práctica Profesional II (10 créditos)
  • Análisis de la Sociedad Argentina Contemporánea (6 créditos)
  • Problemáticas de lo Grupal, Organizacional e Institucional (6 créditos)
  • Economía Política (6 créditos)
  • Planificación y Evaluación Públicas (6 créditos)
  • Trabajo Final Integrador (8 créditos)

CRÉDITOS LIBRES: 10
Son seminarios, talleres o propuestas en otros formatos aprobadas por el Consejo Directivo y que se focalizan en problemas y abordajes emergentes del campo profesional.

Scroll al inicio