Experiencias lúdicas para el abordaje de la salud mental

Es conocida la trayectoria de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en su trabajo en el territorio. En su historia está escrito el compromiso ético político con la comunidad en la que está inserta. Docentes, investigadores, estudiantes y los diferentes equipos de gestión de la institución son referentes de ese compromiso en la provincia y en la región, en el abordaje de las diferentes problemáticas de la cuestión social, donde la defensa de los derechos mediante acciones concretas pueda ser posible. Y ello sí o sí requiere un involucramiento que en la FTS es prácticamente desde su creación.

En la ocasión, y dentro de las temáticas que se han trabajo y se sigue haciendo, está el de la salud mental. Diferentes proyectos han habitado las discusiones y reflexiones en torno a esta problemática. Y uno de ellos se denomina «Kermes de la Salud Mental», que en el 2023 fue una Acción de extensión dirigida por la docente Delfina Recalde en conjunto con el Hospital Escuela de Salud Mental (HESM), hoy convertido en un proyecto de integralidad de funciones, una propuesta para el fortalecimiento de redes comunitarias y construcción de saberes colectivos.

Desde sus inicios, tal como se sostiene en la propuesta, el objetivo general es aportar a la difusión de la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 a partir de experiencias lúdicas que favorezcan la promoción de salud y salud mental comunitaria, enriqueciendo los procesos de enseñanza aprendizaje de los y las estudiantes desde las propuestas de docencia, extensión e investigación.

Como objetivos específicos este proyecto se plantea; reconocer y analizar las representaciones sociales que portan las personas de la comunidad sobre la salud/salud mental; promover el juego como un derecho y como una práctica de salud – salud mental; contribuir al fortalecimiento de redes intersectoriales e interinstitucionales que favorezcan procesos de integración social; desarrollar acciones de articulación orientadas al fortalecimiento y la formación integral de estudiantes y docentes a través de acciones en territorio. Se propone como dispositivo principal para promoción de salud mental comunitaria desde una perspectiva de derechos e integralidad la realización de una «Kermés de la salud mental» que se organizará y desarrollará en forma conjunta con referentes de la comunidad.

«Nosotros lo que hacemos es un laburo previo, generalmente con escuelas o con comedores comunitarios, con espacios donde concurren jóvenes… Entonces, vamos y les contamos que hay una ley nacional de salud mental, les contamos algunas cuestiones principales de la ley», señala Recalde en diálogo con Radio UNER Paraná. 

En ese sentido, dice que se trata de trabajar con una concepción integral de salud ya que la ley plantea que la salud mental tiene que ver con los procesos sociales, económicos, culturales e históricos. Con ello se trata de derribar algunos mitos que relacionan a la salud mental con la locura, la peligrosidad, el manicomio, etcétera. También se informa sobre los derechos que tiene cualquier persona a recibir información sobre cuál es el tratamiento más adecuado, poder hacerlo en una institución cercana, poder estar acompañadas y acompañados en ese trayecto, entre otros. 

Recalde agrega que «cada territorio le da su impronta. Y nosotros vamos con la jerga y los juegos». Por ejemplo, hay uno que se llama «Derribando mitos»; otro «Despejando derechos»; también un juego de la oca gigante y otros cooperativos. Es así que en diferentes lugares se fueron dando instancias de reflexión para promover el conocimiento de la ley y las transformaciones que está genera en la concepción de la salud mental. En esta ley, el sujeto es fundamentalmente un sujeto de derecho que puede y debe estar al tanto de las decisiones que se toman acerca de su salud, la de algún familiar, amiga o amigo. 

En la actualidad, «Kermes de la Salud Mental» es un proyecto de integralidad de funciones. Sigue con el objetivo de dar difusión a la ley en salud mental, a partir de las experiencias lúdicas que favorezcan la promoción de la salud y salud mental comunitaria, tal como se señala en la propuesta presentada. En esta continúa vinculada la cátedra Salud Mental. Campo y Supuestos, de tercer año e «Intervención Profesional e Institucionalidad Social« de cuarto año de la Licenciatura en Trabajo Social, el equipo de Extensión Comunitaria y Epidemiología del HESM, el Ministerio de Salud de Entre Ríos y la Red Intersectorial Noroeste de Paraná, zona en la cual se desarrollan las actividades propuestas desde el proyecto.

Las instancias de trabajo diseñadas por el equipo se centran en la realización de talleres en espacios como establecimientos educativos, clubes y comedores que forman parte de la red Noreste. Posteriormente, se prevé la realización de la «Kermés de la Salud Mental» propiamente dicha, en distintos microterritorios de la misma zona. Desde la perspectiva de la Salud Mental Comunitaria, se priorizará el uso de la metodología de la Investigación-Acción Participativa (IAP), bajo el supuesto de que, desde el inicio mismo del acercamiento al territorio, se genera un proceso de transformación mutua: la comunidad se enriquece, al igual que el equipo que impulsa el proyecto.

Fuente: Área de Comunicación Institucional FTS UNER


Scroll al inicio