Conocimientos en viaje: Entrevista a Jeimy Natalia Socadagui Saavedra

Jeimy Natalia Socadagui Saavedra es oriunda de Tunja, un municipio colombiano del Departamento de Boyacá. Tiene 22 años, estudia Trabajo Social en la Universidad «Juan de Castellanos» y se encuentra realizando un intercambio en tercer y cuarto año de la carrera homóloga en la FTS. En diálogo con el Área de Comunicación Institucional (ACI), Jeimy reflexiona sobre las inquietudes que la motivaron a pensar en una estadía académica en otro país, la recepción en Argentina, la experiencia en nuestra Facultad, y la riqueza académica y cultural del proceso.

.

.

ACI: ¿Cuándo llegaste a nuestro país y a través de que programa de Intercambio?

Jeimy: Llegué a Argentina el 28 de julio e inicié las clases al comienzo de agosto; me quedo por un semestre. Me inscribí en el Programa de intercambio PILA –Programa de Intercambio Académico Latinoamericano– y llegué aquí básicamente al azar a esta Facultad. Desde el Programa, buscaron una Universidad y Facultad acorde con el Plan de Estudios de mi carrera. Mi universidad se llama «Juan de Castellanos». Allá curso Trabajo Social; la carrera no es licenciatura como acá, se llama solo Trabajo Social en toda Colombia.

ACI: ¿Cómo es el Ingreso Universitario y modo de cursado en Colombia?

Jeimy: En Colombia hay dos tipos de Universidades: privadas y públicas; pero te diría que son más las universidades privadas que las públicas. Para ingresar a una Universidad Pública tienes que presentar un examen de ingreso, con puntaje mínimo; o bien, pasar las pruebas que se realizan en la secundaria con un puntaje determinado. Se solicita un rango mínimo para el ingreso, en cualquiera de los casos. En las Privadas para ingresar, solo debes pasar una entrevista de admisión.

Las universidades públicas como las privadas tienen un arancel; hay que pagar. En las públicas, tú debes pagar la matrícula semestralmente y de acuerdo al estrato socioeconómico en el que estés, pagas una cuota. En tanto que en las privadas; los rangos económicos son muy altos. .

ACI: ¿Qué recorrido académico estás haciendo en la FTS y cómo ves el esquema de cursado aquí en comparación con tu Universidad?

Jeimy: Estoy cursando en este semestre, materias de tercer y cuarto año: «Seminario interdisciplinario de familia», «Trabajo social y vida cotidiana» y «Trabajo Social Contemporáneo». Hay dos materias que podré homologar; pero «Trabajo Social y vida cotidiana» la curso porque me llamó la atención. En cuanto al cursado, al inicio fue impactante: hay mucha diferencia en la estructura de cursado, la dinámica y la metodología de clases. La carrera allá se estructura en semestres: son diez semestres en total; cinco años. Cursamos dos semestres por año; se cierra un semestre y se pasa al otro. Trabajamos más con trabajos prácticos y talleres en todo el semestre: siempre después de una clase hay una tarea.

Aquí noto que el aprendizaje es más autónomo. En mi Universidad tienen un papel central las Tutorías; como espacio docente de acompañamiento. Se trata de una modalidad extra clase donde se programa un encuentro para la revisión de los temas que no han quedado muy claros y/o para resolver las dudas de algún Trabajo Práctico. Hay una presencia constante de las cátedras.

También, se dan en mi facultad trabajos que integran materias. Al final del semestre hay un proyecto final que toma la trayectoria de todo el semestre y con materias en común. Se integran las asignaturas. La evaluación también es diferente. No hay mesas de exámenes; sino un examen en la mitad y final del semestre. Y un recuperatorio de todo el semestre.

En relación con lo teórico; he encontrado algunos autores en común; pero aquí veo que hay una mayor profundización. Se trabaja un desarrollo más íntegro a cada tema y me parece importante el ejercicio de reflexión que se propone, la puesta en discusión y

las mediaciones conceptuales y el hecho de cómo se incorporan de algún modo nuevos aportes al Trabajo Social en cada análisis. Asimismo, hay autores que he trabajado en Colombia que no son conocidos aquí.

En cuanto al enfoque de Trabajo Social, en mi facultad se destaca el amplio acercamiento con las comunidades rurales, el campesinado y los estudios medioambientales. Eso debido al contexto rural en el que está emplazada la Universidad. Algunas de las prácticas también van ligadas a ese contexto.

ACI: Contanos cómo fue el proceso de inserción en la Facultad, en Paraná; el recibimiento…

Jeimy: Inicialmente tenía muchos nervios; era algo muy nuevo para mí; pero se me fue pasando. Algo que me ayudó mucho y fue importante es que me encontré con otros estudiantes de intercambio. Con ellos tengo una relación muy estrecha… Hablamos de la experiencia de conocer nuevas culturas, que es una de las cosas que a mí me llamaba mayormente la atención: el aprendizaje cultural, el intercambio. Y eso no solo ha sido con las personas de acá, sino que también he podido conocer a los demás estudiantes que vienen de otros países que están en Paraná. He conocido a estudiantes de intercambio de otras facultades de la UNER y nuestros tutores nos han puesto en contacto.

Hoy estoy viviendo con una chica de Brasil, otra de Colombia; y frecuentamos mucho con un estudiante de México y eso ha sido muy lindo; la interacción junto a otros estudiantes de intercambio. Fue algo inesperado y muy lindo; encontrar y conocer además de los argentinos a personas de otros países.

Con las personas de aquí, fue fácil la aceptación, aunque al inicio tuve inconvenientes en el lugar donde vivía, porque residía con muchas y el lugar era muy estrecho; luego se fueron dando mejores condiciones al espacio y así se hizo más placentero. Allí también pude conocer personas muy simpáticas de las cuales también he aprendido mucho y me llevo grandes cosas. En la Facultad el recibimiento muy agradable. Me gusto el ambiente y la energía que se trasmite.

ACI: -¿Qué te llevás de esta experiencia de intercambio desde lo académico?

En cuanto a lo académico me pareció importante poder conocer el contexto en el que se desarrolla el Trabajo Social en Argentina. El saber como está encaminada la disciplina acá me sirve para poder contrastar las diferencias entre el plan de estudios de
las dos universidades, al igual que el tema social y las prácticas. Asimismo, el aporte académico que me llevo es muy enriquecedor porque incentiva a que se analicen y desarrollen otras perspectivas, otros modos de ver la profesión y se afiancen mucho más
otras temáticas en mi país.

Me siento muy afortunada de haber estado en el momento en que se desarrolló la FAUATS. Fue una experiencia maravillosa; una de las mejores que viví aquí: la emoción, la vivencia de los demás estudiantes; el estar con gente de todo el país. Pude reconocer
también el rol de la universidad como anfitriona. Y con relación a los temas que trataron en las conferencias me parecía que se abordaron cuestiones muy importantes del escenario actual del país. Además, me pareció relevante que los estudiantes participen en ese tipo de espacios, porque sirve para afianzar más conocimientos para su formación y actuación como trabajadores sociales. La energía que se transmitió en el encuentro fue tremenda.

Paraná es una ciudad muy linda. Me gusta su tranquilidad, su arquitectura. He aprendido mucho aquí y la experiencia de Intercambio ha sido muy enriquecedora en su totalidad. Recomendaría a otros estudiantes que se animaran a realizar este tipo de procesos, la verdad es que los aprendizajes son múltiples y lo que te llevas durante su duración es muy gratificante.


Sobre el Programa PILA

El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) tiene su origen en los programas de intercambio de estudiantes bilaterales que existían entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) de Colombia, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, quienes decidieron formar una alianza estratégica a través de este programa. 

El Programa se puso en funcionamiento a partir del segundo semestre del año 2018, cuando se llevó a cabo la primera movilidad en el marco del Programa. Éste tiene por objeto promover el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado, así como de académicos, investigadores y gestores de las universidades e instituciones de educación superior participantes, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación. 

En agosto de 2020, el Programa PILA abrió una nueva modalidad de participación para incorporar los intercambios virtuales entre las universidades participantes denominada PILA Virtual. En marzo de 2021, el Programa PILA Virtual amplió su membresía para incorporar a las asociaciones de universidades y consejos de rectores de Chile, Cuba, Nicaragua, Brasil, Uruguay y Paraguay. Actualmente, es un consorcio de 9 países de América Latina y el Caribe y 224 instituciones educativas.

Para +infocoopinternacional.fts@uner.edu.ar

Producción: Comunicación Institucional FTS-UNER



Scroll al inicio